El mundo de la política se encuentra en jaque luego que dos de sus exponentes emblemáticos, están siendo investigados debido a su relación con Soquimich.
La investigación del financiamiento irregular de la política sigue marcando la agenda diaria, luego que el ex senador de la UDI, Pablo Longueira, y el ex militante del Partido Socialista, Carlos Ominami, se encuentran bajo investigación debido a sus nexos con el caso SQM. Con revelaciones durante los últimos meses, que vienen a ratificar una serie de hechos que han marcado la caída de estas dos figuras de la política nacional.
Por un lado, los caminos del senador Pablo Longueira y la minera Soquimich (SQM) se vuelven a cruzar, luego que este lunes Ciper Chile revelara un intercambio de información entre el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, y el ex ministro en el Gobierno de Sebastián Piñera.
"Estimado Pablo te envío propuesta correspondiente, pues lo que te enviaron es una burla", habría dicho el correo electrónico que a la medianoche del 5 de agosto de 2010 el entonces gerente general de Soquimich (SQM) le envió a Longueira, quien en ese momento aún era senador.
Un problema que en un principio parecía un tema tributario terminó en una comunicación que resultó decisiva para modificar la legislación sobre tributos de la industria minera que se tramitaba en el Congreso.
Contesse participó en la redacción de un artículo sobre el impuesto a la minería que luego se incluyó en la ley. Con la jugada, SQM pudo acceder al beneficio de invariabilidad tributaria, estipulado originalmente sólo para las empresas que mantenían contratos con el Estado.
Según consigna el Centro de Investigación Periodística, Longueira habría recibido pagos de la minera siendo senador y ministro de Economía de Sebastián Piñera, tanto a través de boletas ideológicamente falsas como mediante una sociedad que mantenía junto a su esposa.
Cabe recordar que Pablo Longueira también es investigado por la Fiscalía, debido a distintas pruebas que lo vinculan con aportes de SQM por más de $730 millones.
Por supuesto, las críticas por parte del conglomerado opositor no se hicieron esperar. El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, calificó como un "un hecho de la máxima preocupación y gravedad" las informaciones que se publicaron en la prensa.
La autoridad afirmó que "se trata de información de la que no disponíamos cuando se discutió ese proyecto de ley" y que involucra "a un alto dirigente que en su momento ocupó el cargo de senador y ministro de Estado".
Críticas que han surgido incluso desde su propio sector político. El senador Hernán Larraín emplazó al ex ministro a pronunciarse de manera pública sobre los correos con Patricio Contesse, ex gerente de la minera no metálica. "Dado el impacto público que ha tenido la información sobre ciertos hechos en que habría participado Pablo Longueira durante la tramitación del royalty minero, en su calidad de senador, le he pedido a su defensa que tenga a bien dar alguna aclaración pública de estos hechos", señaló Larraín.
El timonel de la UDI, además, pidió "calma y prudencia en los juicios", en alusión a las declaraciones de personeros de Renovación Nacional, como fue el caso de Cristián Monckeberg, que llamó a la UDI a "no mirar al techo" con la situación que afecta a Pablo Longueira: "He podido apreciar a destacados dirigentes de Renovación Nacional que desde la superioridad moral determinan lo que nosotros tenemos que hacer", señaló el senador gremialista, dando cuenta de las tensiones que genera esta situación al interior de Chile Vamos.
Palabras que cayeron en oídos sordos en algunos de sus correligionarios. El senador el senador de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, sacó la voz y calificó como una "vergüenza" la revelación de los correos electrónicos entre Patricio Contesse y Pablo Longueira.
En conversación con CNN Chile, agregó que "Chile Vamos" tendrá que "exigirle a la UDI que tome medidas sobre esto, y si no lo hace, RN tiene que tomar medidas y ver si realmente vale la pena seguir".
"Aquí hay un velo de impunidad. Hay querellas con muchas fuerza para algunos y a otros no los tocan", expresó al hablar del SII, instancia en que lo catalogó como "un organismo político", señaló el ex alcalde de Puente Alto.
Situación similar es la que vive otra gran figura de la política local. El ex parlamentario y padre del ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, se encuentra envuelto en una serie de acusaciones que llevaron al Servicio de Impuestos Internos a presentar en esta jornada una nueva querella contra el ex senador, en el marco del Caso SQM. La acción interpuesta en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, está motivada por el delito a la ley de donaciones y la emisión de facturas ideológicamente falsas por un monto que supera los 170 millones de pesos. El documento además incluye cargos en contra del ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, Patricio de Solminihac y Ricardo Ramos, por evasión de donaciones.
La querella se suma a las ya presentadas el 30 de octubre pasado, correspondiente a declaraciones de Impuesto a la Renta maliciosamente falsas y por el aumento indebido del crédito fiscal.
De acuerdo al SII, entre los años 2009 y 2010 Ominami facilitó a Soquimich 8 facturas por un monto total de 178.500.000 de pesos, emitidas por la sociedad Alerce Talleres Gráficos S.A., por servicios que realmente fueron prestados en su favor, y no al contribuyente SQM S.A., "pese a que ésta última las incorporó a su contabilidad con el objetivo de rebajar su carga impositiva a través del aumento indebido del crédito fiscal", señala en documento.
Seis de ellas fueron emitidas entre junio y diciembre de 2009, por montos que variaron entre 19 y 23 millones de pesos, aproximados. Las otras dos por otros 23 millones 800 mil que datan de enero y febrero de 2010. En su declaración ante la fiscalía, el ex tesorero del PS, Milton Lee, reconoció haber recibido pagos de SQM por más de 150 millones de pesos. "Con esos dineros se pagaban las cosas que se hacían para las campañas de Carlos Ominami", aseveró.
De esta manera se convertirá en el primer político de centro izquierda en ser formalizado dentro de la investigación sobre presunto financiamiento irregular de la política a través de la minera SQM.
Percepción ciudadana
Dos hechos que se suman a la seguidilla de escándalos que azotan a la derecha y la izquierda. No por nada, los datos entregados durante febrero por el Consejo para la Transparencia, dejaron muy mal parados al mundo de la política.
Las últimas investigaciones se han visto reflejadas en el estudio que contempló un espacio destinado a recoger las percepciones de las personas en materia de "Confianza" y "Corrupción", considerando que el año 2015 también estuvo marcado por el descubrimiento de irregularidades, casos de corrupción, conflictos de interés y colusión de diversos actores.
La percepción que tiene la población chilena de la corrupción en el país, reveló que el 57% cree que los organismos públicos en Chile son "muy corruptos", lo que implica un alza de 6 puntos respecto a la medición realizada en 2012. La misma situación se vive con la percepción de la extensión de la corrupción, donde un 54% cree que "mucha gente está involucrada" y un 84% cree que, por lo general, las personas involucradas en actos de corrupción no son castigadas por dichos delitos. Estos nuevos escándalos siguen agitando el sistema político y mermando la confianza de la ciudadanía, que ve cómo los principales pilares de ambos conglomerados se encuentran bajo investigaciones por casos de corrupción.
PURANOTICIA