Entre el 09 y el 16 de diciembre, la Biblioteca de Santiago acogerá la exhibición "Museo Itinerante. Rescatando la historia, la fuerza y la magia de Chaitén".
La erupción fue el 02 de mayo del 2008, pero el volcán Chaitén comenzó su actividad con días de anticipación, cuando los habitantes de la comuna comenzaron a sentir los sismos que aumentaron de intensidad y frecuencia. Cuando ya el pueblo había sido evaciado, el desastre se incrementó con el desborde del Río Blanco, que literalmente cruzó Chaitén dividiéndolo en dos. Ya no sólo había cenizas: el agua se había llevado muchas casas al mar.
Chaitén fue decretado inhabitable y el plan del gobierno era reconstruirlo en Santa Bárbara, a 10 kilómetros al norte de la comuna afectada, una resolución que se tomó sin la comunidad. Muchos chaiteninos se opusieron y comenzaron lentamente a retornar a su tierra.
Todo este proceso fue abordado en la muestra "Museo Itinerante. Rescatando la historia, la fuerza y la magia de Chaitén", que se lanzará este miércoles 09 de diciembre a las 19:00 horas. en la Sala Zócalo de la Biblioteca de Santiago, ocasión en la que además se realizará el lanzamiento del libro "Re-creando Chaitén en comunidad", que sistematiza la experiencia vivida por los vecinos de la ciudad en la creación artística de los objetos que son parte de esta muestra.
Esta exposición incluye obras creadas por chaiteninos el 2012 y 2013, en una experiencia propiciada por integrantes del Centro de Investigación Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales de la Universidad de Chile. A partir del arte terapia y de la educación popular fue que niños, jóvenes y adultos participaron en la confección de diversas obras, proceso en el que estuvo involucrada la reflexión en torno a el proceso de desplazamiento luego de la erupción volcánica del 2008, el retorno al lugar, el arraigo con Chaitén y principalmente la nueva etapa de la comunidad tras todos estos episodios.
"En la muestra que relata este libro, la comunidad de Chaitén ofrece una historia para ser compartida y aprendida. Una historia que han escogido contarla con su voz, con sus manos, con colores, formas, hilos, muros, incluso con sus huellas. Y han escogido no versar sobre la tragedia, sino sobre la fuerza del futuro", destaca la investigadora del CIVDES y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Sonia Pérez.
Ana María Ugarte, investigadora joven del CIVDES, por su parte, explicó que "la muestra que exhibimos pertenece a la comunidad de Chaitén, por ende, es relevante que la muestra vuelva a su lugar de origen, pues es una expresión viviente de esta memoria colectiva y debe permanecer en el territorio donde esta se gestó para que el proceso de intervención tenga sentido".
El retorno de la muestra a Chaitén se realizará con la ayuda del municipio, con la idea de que, como agrega Ugarte, "pueda permitir a sus habitantes empoderarse aún más de ella y gestionarla como ellos deseen para exhibirla a nuevos públicos".
La muestra estará disponible desde el 09 hasta el 16 de diciembre en la Biblioteca de Santiago y es abierta y gratuita para todo público.
Pn/cp
AGENCIA UNO