La Fundación Iguales avanza a pasos acelerados en conjunto al Gobierno en este tema mientras los cristianos miran como proyecto de ley cambia concepto de padre y madre.
Un nuevo paso dio este jueves la Fundación Iguales, en su búsqueda de adelantar el proyecto sobre matrimonio igualitario, tras reunirse en La Moneda con la Presidenta Michelle Bachelet.
En la cita, realizada en el Salón de Audiencias, la Fundación que trabaja por alcanzar la inclusión de la diversidad sexual en la sociedad chilena, entregó una propuesta para abordar el matrimonio igualitario con filiación. Es decir, establecer un vínculo legal de un niño con su padre o madre biológica y, a la vez, con la pareja de esa persona; y permitir que parejas del mismo sexo puedan adoptar. Junto con esto, los dirigentes pidieron a la Presidenta estudiar la posibilidad de adelantar la discusión de la propuesta. Esto debido a que, a fines del 2015, el Gobierno se negó a apurar la marcha, señalando que el compromiso de campaña era realizar este debate en 2017.
La reunión, que contó además con la presencia del Ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, tuvo como invitados a un grupo de académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quienes participaron en una propuesta de proyecto de ley de matrimonio igualitario con plenos derechos filiativos para las parejas del mismo sexo.
Esta iniciativa ha sido expuesta en el Senado y la Cámara de Diputados, conformándose la Bancada Transversal por el Matrimonio Igualitario. En términos generales, sugiere modificar las normas referidas al matrimonio y la filiación en el Código Civil, Ley de Matrimonio Civil, Ley de Adopción, Ley de Menores, Ley de Pensiones de Alimentos y Ley de Tribunales de Familia. Además, aborda expresamente la situación de la filiación, incluyendo la adopción, introduciendo los conceptos de "progenitores", "progenitor" o "progenitora", en reemplazo de "padres", "padre" o "madre". Además, sustituye las expresiones "paternidad" y "maternidad" por "filiación".
Tras la reunión, el presidente de Fundación Iguales, Luis Larraín, destacó la importancia de una ley de matrimonio homosexual que "contemple las reformas necesarias para garantizar la protección de los/as hijos/as del mismo sexo" y comparó su importancia histórica con grandes avances en el resguardo de las familias, como la ley de filiación de 1999 que le dio un estatuto igualitario a todos los hijos. Con respeto a su premura por sacar adelante este proyecto, Larraín indicó que es necesario tomar esa decisión "para que pudiéramos realmente debatir con tiempo en el Congreso, porque ese tipo de proyectos demoran por lo menos dos años, la Unión Civil demoró cinco años, el divorcio, diez".
Por su parte, el vocero de gobierno sostuvo que "lo que nos ha pedido (Bachelet) es que trabajemos con la Fundación Iguales y con otras instituciones, organizaciones de la diversidad sexual, pero también académicos, y con los diputados y senadores que han sido autores de mociones en esta materia, para que ese debate tenga lugar de la forma que corresponde a lo largo de todo el país". Junto con agregar que "la Presidenta nos ha pedido trabajar con un conjunto de instituciones a los efectos de determinar los distintos tiempos que tiene este debate".
El detalle de la propuesta
El proyecto presentado por la Fundación Iguales, señala que si bien la Unión Civil representa un avance, hay temas que no regula, como beneficios laborales y de seguridad social.
Entre ellos se señala que sea un contrato celebrado entre "dos personas". De esta manera se amplía la institución a las personas que quieran acceder a ella independiente de si se trata de una pareja del mismo o de distinto sexo.
Se suma a quienes se encuentren casados y los consanguíneos de ambos. "El parentesco por afinidad, a la luz de este proyecto, es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su cónyuge. Este vínculo viene del reconocimiento de las parejas del mismo sexo como familia", señala el texto.
También se establece filiación respecto de ambos padres o madres. Plantean desde la fundación, que "al ampliar la institución del matrimonio permitiendo el acceso a ella de parejas del mismo sexo, se tiene como consecuencia que se reconoce la copaternidad y la comaternidad al permitir la adopción".
La visión del Mundo Cristiano
Hace unos días la Iglesia católica de Chile respaldó la exhortación del Papa Francisco, publicada en el libro "Amoris Laetitia", documento de 260 páginas donde la máxima autoridad eclesiástica busca hacer más cercana la iglesia a los creyentes. Dentro del texto, el sumo pontífice hizo distintos llamados a la tolerancia, sin embargo fue enfático en señalar que "solo la unión exclusiva e indisoluble entre un varón y una mujer cumple una función social plena. Nadie puede pensar que debilitar a la familia como unión natural fundada en el matrimonio es algo que favorece a la sociedad", advirtió en su exhortación post-sinodal sobre la familia "Amoris Laetitia" (La alegría del amor).
Por otro lado, consideró "inaceptables" las presiones para que algunos países instituyan el matrimonio entre personas del mismo sexo. "Es inaceptable que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que instituyan el 'matrimonio' entre personas del mismo sexo", agregó.
No obstante, llamó a respetar y acompañar a las personas con otras orientaciones sexuales. "Toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar 'todo signo de discriminación injusta' y particularmente cualquier forma de agresión y violencia".
Por otro lado, llamó a "valorar" las "uniones de hecho" y a reconocer "los signos de amor" entre esas parejas, y "acogerlas y acompañarlas con paciencia y delicadeza".
Palabras que fueron respaldadas por el Monseñor Ricardo Ezzati, Presidente de la Conferencia Episcopal, quien destacó las palabras del Papa Francisco, remarcando que "invita a la acogida, comprensión, no juicio y acompañamiento e invita a seguir en el camino del discernimiento".
Respeto al Mundo Cristiano
Según datos del último Censo realizado en Chile la población evangélica llega al 16,62% de la población que sumado al 67,37% del mundo católico reúne al 83,99% de la población, ambos tantos evangélicos como católicos rechazan por completo el matrimonio igualitario y hacen una férrea defensa a la familia, concepto replicado por el Papa Francisco y por los líderes de las diferentes iglesias cristianas con raíces en el país.
¿Deben las iglesias levantar aún más la voz?, son los parlamentarios quienes deben legislar ó es la ciudadanía quien debe elegir si quiere o no matrimonio igualitario ?.
Lo que es claro Michelle Bachelet avanza a pasos agigantados en este proyecto de Ley mientras la comunidad cristiana mira como sus creencias y valores no son representados y menos respetados. Chile ya cuenta con una ley que protege las uniones del mismo sexo denominado Unión Civil, que protege estas relaciones como también las que no son bajo el concepto del matrimonio tradicional, también cuentan con leyes como la Ley Zamudio que no solo protege sino que además ampara y obliga respeto a quienes tienen una condición homosexual, ¿Pero qué ley respeta las creencias y valores del mundo cristiano?.
PURANOTICIA