En poco más de un mes debuta la normativa que ya complica a proveedores y comerciantes. Más de 10 mil productos no alcanzarán a ser rotulados.
El próximo 27 de junio comenzará a regir en Chile la nueva Ley de Etiquetados. Se trata de una norma que obliga a que todo producto que esté a la venta y que sea alto en nutrientes críticos, lleve las advertencias en el envase. No obstante, a sólo seis semanas de que la ley entre en vigencia, todavía existen dudas y cuestionamientos respecto a su implementación.
Por un lado, a los comerciantes y proveedores les preocupa qué pasará con los productos que aún no cuentan con el rotulado que advierte el exceso de nutrientes críticos. Y por otro, en los consumidores hay confusión sobre las definiciones que alerta la señalética y qué decisiones tomar al respecto.
La normativa en sí establece límites para el contenido de sodio, azúcar, calorías y grasas saturadas. Por lo tanto, en caso de que los productos excedan estos niveles, deberán llevar un signo "pare" en color negro, que advierte que el alimento es "alto en" el nutriente que corresponda.
Respecto al primer problema, dado que el Ministerio de Salud indica que la obligación del rotulado se aplicará a todos los productos, tanto a los que el 27 de junio salgan de la fábrica, como los que ya estén a la venta en el comercio, preocupa el destino de los alimentos en stock que no alcanzarán a instalar a tiempo la advertencia.
Sobre este punto, la asociación Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile), que agrupa a las empresas productoras, estima en casi US$ 50 millones el stock de productos sin etiquetado, repartidos en 200 mil puntos de venta en el país. Frente a ello, la Contraloría responde que la responsabilidad de vender un producto sin el rotulado recae en el comercializador, lo cual ya está generando enfrentamientos entre proveedores y supermercados.
De hecho, ciertas cadenas de supermercados no están comprando productos sin la nueva rotulación o bien, los están devolviendo con cargo al proveedor. Eso sí, ya que es evidente que muchos alimentos no alcanzarán a ser fichados, el Ministerio de Salud permite aplicar un adhesivo con la información correspondiente. Una opción que, de cualquier forma, no constituye una solución práctica y viable para la industria, pues los comercializadores no cuentan con la información detallada del alimento.
"¿Cómo saber dónde poner la etiqueta? ¿Cuántas poner? ¿Si afecta o no afecta a la publicidad de la marca? ¿Quién es responsable si existe un error en el etiquetado?", señaló al respecto la presidenta de la Asociación de Supermercados, Susana Carey, quien agrega que "estamos hablando de más de 10 mil tipos de productos que necesitan etiquetas".
Recurso de amparo
Y al parecer el conflicto está lejos de terminar, pues el senador Francisco Chahuán (RN) anunció interponer un recurso de amparo económico para las pequeñas empresas, si es que el Ministerio de Salud efectivamente aplica la nueva Ley de Etiquetados a productos que ya se encuentran a la venta. "Lo que nos preocupa hoy es el pequeño comercio que está con dificultades, porque el stock de alimentos que tienen en las estanterías no van a poder venderlo, lo que va a generar un desabastecimiento puntual por unas semanas", afirmó Chahuán.
A juicio del parlamentario, la nueva normativa debe ser exigible solamente para los productos que se despachen a partir del 27 de junio y no para aquellos que ya circulan por el comercio. En otro aspecto e independiente a la polémica, la Ley de Etiquetados prohíbe utilizar "ganchos" comerciales dirigidos a menores de 14 años y vender los productos con la advertencia en colegios.
Además, los personajes o caricaturas que acompañan a los productos también serán regulados a partir de junio, aun cuando muchos de ellos son marcas registradas protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual.
Otro punto esencial es que las personas comprendan qué significan los rotulados en los envoltorios, para informarse antes de comprar. Y precisamente para esto es que el Ministerio de Salud lanzará en los próximos días una campaña comunicacional.
Finalmente, la nueva Ley de Etiquetados responde a las altas cifras de obesidad en Chile y pretende cambiar el panorama. Según datos revelados por la Organización Mundial de la Salud, nuestro país lidera la obesidad en Latinoamérica, afectando al 25% de la población mayor de 18 años. En el caso del sobrepeso, en tanto, el número asciende al 60%.