Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Los errores en patologías Auge: más se encarece la salud

Los errores en patologías Auge: más se encarece la salud

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El Ministerio de Salud realizará un sumario interno debido a que se detectaron errores en 40 de las 80 patologías que cubre el plan Auge.

Los errores en patologías Auge: más se encarece la salud
Sábado 21 de mayo de 2016 08:03
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Los errores encontrados en el decreto Auge, publicado en marzo, y que debe comenzar a regir en el mes de julio, podrían dejar una serie de patologías en riesgo. Esto luego que se detectaran inconsistencias relacionadas con el cálculo de aranceles de ciertas patologías incluidas en el nuevo decreto de salud, y que elevan hasta 12 veces el valor de los copagos que deben hacer los usuarios.

Ante este grave incidente, la ministra de Salud, Carmen Castillo, ya ordenó el inicio de un sumario interno y una evaluación para enviar un decreto que corrija los errores e incluya las nuevas prestaciones que ya están financiadas, pero no descritas. La ministra Castillo señaló que aún existe tiempo para corregir el decreto de prestaciones. "Estamos a tiempo de corregir, estamos en la fase administrativa y esperamos que pronto podamos ir subsanado todo lo que se detectó", indicó.

Sin embargo, este cambio provocaría que los pacientes estuvieran impedidos para exigir desde julio los nuevos tratamientos y medicamentos incluidos en las 15 patologías que recibieron mejoras, ya que los ajustes recién entrarían en funcionamiento, recién en noviembre de este año. De esta forma, una enfermedad como la artritis idiopática juvenil, que en la antigua normativa tenía un valor aproximado de 745 mil pesos y un copago de 149 mil pesos, luego de este error en el nuevo decreto el precio del tratamiento aumentó a 1 millón 553 mil pesos con un pago para el paciente cercano a los 300 mil pesos.

Otro dato fue el que entregó a La Tercera el secretario técnico del Departamento de Medicina Privada del Colegio Médico. El profesional indicó que "la guía clínica de la artritis reumatoide hasta 2013 estaba vigente, en 2014 tenía que ser revisada y no se hizo, no está al día. El 50% de las guías clínicas no están al día y, de las 40 restantes, 20 deben revisarse este año y tenemos referencias que sólo en una o dos se ha empezado".

Imagen foto_00000001

Reacción del Colegio Médico

Diversos parlamentarios criticaron la situación, entre ellos el diputado PPD, Juan Luis Castro, quien dijo que "es una mala señal, porque uno espera la máxima prolijidad y cuidado en el diseño una política pública tan importante como lo es el Auge". Por su parte, la diputada Independiente, Karla Rubilar, indicó que "la gestión del Minsal ha sido de constantes errores y el problema es lo habitual que esto se ha vuelto. Alguien tiene que responder y asumir responsabilidad, no echarse la culpa entre ellos".

Mientras que desde el Colegio Médico remarcaron su preocupación por los errores, además de señalar que hay un desfinanciamiento debido a una subvaloración de parte del Ministerio de Hacienda. "No estamos pidiendo la renuncia de nadie, estamos pidiendo a la autoridad sanitara y Hacienda solucionar esto a la brevedad, por medio de un nuevo decreto o normalizándolo (...) No sacamos nada con castigar a nadie", indicó el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris. Sin embargo, fue duro al señalar que desde el año detectaron ciertos errores en los procedimientos del proyecto, y que dieron cuenta de estos al Ministerio de Salud. "Detectamos varios problemas. Por ejemplo, no habían incorporado los fármacos ni procedimientos, las guías clínicas no están actualizadas", dijo.

"En el tratamiento del lupus grave no solamente hay un cambio de valores sino que el control se coloca anual, ¿cómo es posible que no se dieran cuenta de esto?", agregó tajante el doctor. A pesar de estas críticas, Enrique Paris indicó que desde el Colegio Médico ayudarán al Ministerio de Salud para encontrar una rápida solución del decreto. Además, hizo un llamado a los parlamentarios a apoyar la modificación del documento para arreglar los errores lo antes posible, con el objetivo de tener la normativa correcta antes de su entrada en vigencia en el mes de julio. En tanto, el integrante del Consejo Consultivo del Auge, Manuel Inostroza, señaló que existe preocupación por la poca atención que ha prestado el gobierno a los temas relacionados con la salud. "Hay un debilitamiento técnico, que ha implicado demoras y errores, con que el Minsal está abordando la más importante política pública en salud. Parece que la Presidenta Bachelet cuando dijo la frase 'cada día puede ser peor' estaba pensando en el Minsal", señaló Inostroza.

Isapres piden celeridad al Gobierno

La Asociación de Isapres de Chile, en voz de su presidente, Rafael Caviedes, criticó las fallas detectadas relacionadas con el cálculo de los aranceles y copagos, y pidieron al gobierno a rectificar a la brevedad los errores. Esto puede afectar la atención de salud de millones de chilenos que mensualmente utilizan la cobertura otorgada por el GES, tanto en el sistema público como el privado", indicó Caviedes en un comunicado. "Esperamos que las autoridades entreguen pronto las instrucciones a todos los organismos involucrados, se corrijan los errores a la brevedad de tal manera de no afectar los beneficios de la población", señala en el texto.

Según el timonel de las aseguradoras, "esto puede afectar la atención de salud de millones de chilenos que mensualmente utilizan la cobertura otorgada por el GES, tanto en el sistema público como el privado", dice el documento. Incluso desde las Isapres proponen una solución para sortear este complejo inconveniente, que a su juicio es "rectificar el decreto manteniendo la vigencia original".

La Asociación de Isapres también aprovechó de criticar el marginamiento del que fueron parte en el diseño del plan Auge.
"Salvo el año 2005, nunca más el sector privado de salud ha sido invitado a participar en el proceso de diseño del Auge. Por ello, creemos que la marginación del sector privado, prestadores en general, y la falta de participación de los sectores involucrados contribuye a que estos graves errores se produzcan", señala la declaración pública.

PURANOTICIA

 

Cargar comentarios