Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Las razones y exigencias del paro nacional de la CUT

Las razones y exigencias del paro nacional de la CUT

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

La multisindical busca presionar al Gobierno para que cumpla con las reformas prometidas en su programa.

Las razones y exigencias del paro nacional de la CUT
Martes 22 de marzo de 2016 00:01
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Más de diez gremios y asociaciones de trabajadores adhirieron al paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para este martes, cuando se llevarán a cabo cuatro marchas por el centro de Santiago.

El Colegio de profesores de Chile, químicos farmacéuticos, dentistas, matronas, entre otros se sumarán a la movilización. La manifestación comenzará a las 10.30 horas desde cuatro puntos que se reunirán en la Plaza Los Héroes, en el centro de la capital. El primer punto de reunión será en la Universidad de Santiago, para avanzar por la avenida Libertador Bernardo O'Higgins hasta dicha plaza.

En tanto el segundo punto será en la intersección de Independencia con Zañartu y quienes se reúnan allí deberán caminar por Independencia y San Martín para acercarse al punto de encuentro.
Mientras que el tercer punto será en San Diego con avenida Matta para seguir por San Diego hasta Tarapacá y luego tomar Manuel Rodríguez.

Finalmente, el cuarto punto de reunión estará en Plaza Italia, desde donde los manifestantes avanzarán por Alameda hasta Los Héroes.
Además de estas manifestaciones en la capital, se realizarán otras similares en las principales ciudades del país. Asimismo desde las 06.30 de la mañana se efectuarán asambleas, actos y mitines en los frontis de las empresas y servicios públicos.

LOS OBJETIVOS DE LA CUT

La emblemática reforma laboral del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha generado una fuerte polémica al interior de la Nueva Mayoría por el rechazo de la DC en el Senado a indicaciones que ingresó el Ejecutivo, lo que obligó a llevar al proyecto a la comisión mixta.

De los compromisos adquiridos por la mandataria en su campaña presidencial, casi la mitad no está en el proyecto de ley. Sin embargo, las polémicas indicaciones que dividen a la Nueva Mayoría fueron incorporadas a solicitud de la gremial de trabajadores que dirige Bárbara Figueroa.

Por este motivo, la CUT busca en la paralización, una manera de presionar al Gobierno para que cumpla sus compromisos adquiridos.

Imagen foto_00000002

En cuanto al proyecto de Reforma Laboral, que se votará este próximo miércoles en su tercer trámite en la cámara de Diputados, Figueroa señaló este lunes que considera imprudente exigirle a la Cámara un debate rápido, considerando las modificaciones con que se despachó el proyecto desde el Senado.

"Ciertamente que no sería justo decir que es contra la reforma laboral, porque hemos pedido que los pilares fundamentales de ésta se resguarden, y lo que no queremos es que se retroceda respecto de lo comprometido", agregó. Aunque ha recalcado que no sólo lo relacionado con la materia laboral, sino que también con respecto a otras iniciativas como la reforma al sistema de AFP, el sistema de salud pública, el aborto, la reforma educacional, y una nueva Constitución.

Según señaló la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, "este 22 de marzo marca el inicio de un proceso de acción social, político, sindical que permita consolidar el proceso de cambio y transformación en este país". Junto con eso, la dirigente indicó que la "movilización tiene un carácter pertinente por la coyuntura que está viviendo el país, que tiene que ver con las reformas en particular". Además, Figueroa indicó que la movilización responde a otros temas, como la discusión del aborto.

Imagen foto_00000003

"Esto ya no es sólo un hecho aislado, de que haya gente que tiene resistencia o estigma contra el movimiento sindical, o que subvalora a la mujer. Claramente esto es un una señal de que hay sectores más conservadores en este país, que es legítimo que tengan una opinión, pero que hoy día son minoría y que están pretendiendo imponer que seguir avanzando no se logre", recalcó.

Con respecto del posible pliegue a la movilización que recibirían de otras organizaciones, Figueroa destacó que "esto no se trata de apoyar a la CUT o no, (sino que) se trata de entender la importancia del momento (político) que estamos viviendo y que si no nos pronunciamos los movimientos sociales, que fueron los que pusieron en el tapete la necesidad de reformas estructurales, podemos perder la oportunidad de avance".

EXIGENCIAS SINDICALES

En ese sentido, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) anunció a través de un comunicado, que se plegará al paro nacional convocado por la CUT. Según la CTC, la movilización tiene por objetivo "la garantía efectiva del derecho a huelga de los trabajadores y trabajadoras de Chile, iniciativa legal que se tramita actualmente en el Congreso. Además fortalecer la lucha de la sociedad organizada en miras a la construcción colectiva de una nueva Constitución e impulsar diversas reformas que avancen en la profundización democrática".

En tanto, el Colegio de Periodistas de Chile, junto con plegarse a las demandas de la CUT, ha convocado a sus distintos regionales y a todos los trabajadores y sindicatos de las comunicaciones a exigir fin a la precarización del empleo en este sector, confrontar fenómenos como la polifuncionalidad, las jornadas laborales extenuantes, los contratos precarios y la persecución sindical y gremial a quienes intentan organizarse en medios de comunicación pequeños o regionales.

En esta oportunidad, los dirigentes anunciaron que insistirán en su crítica al sistema de medios chileno por su extrema concentración y falta de pluralismo, enarbolando la necesidad de garantizar el derecho a la comunicación y libertad de expresión del pueblo de Chile, como parte esencial para la construcción de una nueva Carta Magna, con la participación directa del pueblo a través de una Asamblea Constituyente.

Por su parte, el Colegio de Profesores de Chile justificó su decisión de sumarse, debido a una serie de irregularidades que, según ellos, los municipios han cometido. Según sus dirigentes, se despidieron a docentes incumpliendo sentencias de los tribunales, realizando reducción de horas, sin respetar las leyes ni la dignidad de los profesionales.

"Sólo en Santiago existen diez sumarios, más de 20 profesores despedidos y muchas resoluciones donde han reducido las extensiones horarias. Una situación similar sufren los colegas de Quilpué, donde hay más de 100 despidos, muchos de ellos de forma arbitraria", explicó el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo.

 

PURANOTICIA

Cargar comentarios