Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
La propuesta constituyente de Chile Vamos

La propuesta constituyente de Chile Vamos

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Desde la oposición señalaron diversas medidas, entre ellas, que el Estado deba tener un rol “subsidiario y solidario” y evaluar posibilidad de pasar a un sistema semipresidencial.

La propuesta constituyente de Chile Vamos
Viernes 13 de mayo de 2016 11:30
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Este lunes desde Chile Vamos aseguraban que se mantendrían al margen del proceso constituyente que impulsa el gobierno, debido que a su juicio, no cumplía con los estándares de transparencia necesarios. A pesar que desde el conglomerado dieron libertad de acción a sus miembros para sumarse al proceso de manera individual y no representando a los partidos, la situación generó diversos roces al interior de la colectividad. Algunos de sus parlamentarios argumentaron que era un error no involucrarse en un proyecto tan fundamental para nuestro país, como la construcción de la nueva Carta Magna.

Es por eso que durante la mañana de ayer en el ex Congreso, la Comisión de asuntos constitucionales de Chile Vamos presentó un documento con 80 propuestas para un cambio a la carta fundamental.

De esta manera, desde la oposición buscan dar una señal de unidad en medio de las fuertes diferencias internas y críticas que han asolado en la colectividad, por su negativa inicial de sumarse al proceso constituyente. En el acto, encabezado por el senador RN Alberto Espina, se entregó el texto con las propuestas que pretenden darle un giro a la visión del rol del Estado.

Imagen foto_00000002

El nuevo rol del Estado

El documento constitucional del bloque, se centra en cinco ejes: La bases de la institucionalidad, Los derechos y los deberes fundamentales, Descentralización, Régimen político de gobierno y Los mecanismos de reforma a la Constitución.
"Queremos un Estado que sea fuerte en términos de asumir su responsabilidad. La participación del sector privado es válida, necesaria y útil, pero el Estado tiene el deber insustituible de crear las condiciones fundamentales para mejorar las condiciones de vida de los chilenos. Eso es un giro y un cambio respecto de nuestra propuesta histórica", señaló Espina.

"Creemos por cierto en el rol irremplazable del emprendimiento del sector privado, pero creemos en el rol insustituible de un Estado que se juega por crear las condiciones por crear una sociedad más digna", añadió. El parlamentario aprovechó la ocasión para calmar los ánimos al interior de su sector, indicando que "aquí se han expresado dos posiciones, una de ellas es de aquellos que con buenas razones señalan que este es un proceso poco transparente, viciado y cuyas conclusiones estarían amarradas de antemano y otros que también con muy buenas razones quieren participar en los cabildos para no dejar la canchan libre a la Nueva Mayoría, para expresar nuestros puntos de vista y fiscalizar las irregularidades".

"Esta es una falsa disyuntiva, que ambas alternativas son absolutamente compatibles, que en una coalición diversa (...) las diferencias no tienen por qué transformarse en un factor de conflicto mayor, son parte de una coalición amplia y tenemos que aprender a convivir con nuestra diversidad. A contar de hoy algo nos une y respecto a lo cual todos debemos cerrar filas que es tener nuestra propia propuesta constitucional", agregó el senador.

Espina aseguró que la coalición oficialista "quiere partir de cero y desconocen todo lo que se ha avanzado en estos años. Ellos lo miran en menos porque son los dueños de la verdad, porque Chile nació hace dos años. Esa es la arrogancia de la izquierda que hoy gobierna y esa es la principal razón por la cual le vamos a quitar el gobierno".
A pesar de la nueva apuesta de Chile Vamos, de sumarse a su manera al desarrollo de la nueva Constitución, han surgen voces que ponen en duda la legitimidad del proceso que lleva adelante el gobierno de Michelle Bachelet.

A juicio del vicepresidente de la UDI e integrante del grupo que elaboró la propuesta, Edmundo Eluchans "este proceso constituyente que ha llamado el gobierno, no nos da ninguna garantía de seriedad, ecuanimidad y de transparencia".


Por este motivo, argumentó que "Chile Vamos ha tomado la mejor decisión que el que quiere participar participe. Y como por otra parte el Gobierno habla de una nueva Constitución, una hoja en blanco que hay que construir sobre la nada, nosotros en Chile Vamos dijimos que vamos a hacer propuestas concretas y eso es lo que hemos hecho". El vicepresidente gremialista recalcó que quienes quieran participar en cabildos "tienen todo el derecho (...) lo que queremos esta mañana es poner énfasis en lo que estamos unidos. Ellos van participar (aludiendo a Evópoli), pero no crean que están llenos de confianza, lo van a hacer porque creen que hay que ir a controlar también".

Una visión distinta a la que tiene, el vicepresidente de Evópoli, Felipe Kast, quien indicó que participara de los cabildos en Santiago. "Hoy agarra más fuerza que nunca la idea de participar, con este contenido y con el trabajo que venimos haciendo hace meses Evópoli va a estar participando a lo largo de Chile con mucha fuerza", dijo.

"Regalarle la cancha a la Nueva Mayoría y dejarle los cabildos, es como entrar a un partido y perder por walkover, nosotros vamos a poner delanteros, mediocampistas, defensas y arqueros, para ganar este partido (...) todo aquel que se reste de participar lo que hace es pensar pesimista de sus propias ideas", sentenció Kast.

Los puntos claves de la propuesta

El documento fue presentado como el resultado del trabajo realizado durante seis meses por una comisión ad hoc del bloque, en donde se dejan en claro algunos puntos fundamentales de su propuesta.

Entre ellos, se deja claro que se busca establecer una "corresponsabilidad" entre el mundo público y el privado. Eso sí, añaden, sin la necesidad de que el Estado se superponga.

Plantean que se debe consagrar "el derecho a una competencia limpia y libre en los mercados, consagrando el deber del Estado de crear las condiciones de regulación y fiscalización necesarias que permitan evitar y sancionar los abusos".

El texto constitucional de la oposición apunta a la creación del defensor de las personas, una institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, a la cual puedan recurrir los ciudadanos.

Por otro lado, consignan pasar de un Estado eminentemente Subsidiario a uno Subsidiario y Solidario. "Estando el Estado al servicio de la persona, en las bases de la institucionalidad, la Constitución debe declarar el rol activo e insustituible del Estado en la búsqueda del bien común, reconociendo la prioridad de la Sociedad Civil en ello", señala el escrito.

Otro punto que destaca de las serie de propuestas presentadas por Chile Vamos, se encuentra la de fortalecer y reafirmar el derecho de propiedad. El texto indica que se debe "reforzar la protección a la propiedad y el derecho de toda persona a ser indemnizada previamente, al contado y en conformidad al daño total causado por las expropiaciones, así como por las restricciones excesivas a la propiedad".

Entre los 80 puntos, se propone que el régimen presidencial "requiere de urgentes modificaciones que permitan un mayor equilibrio en las relaciones entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional".

"Para esto cambios sustanciales en la lógica de un sistema presidencial moderado y también estamos abiertos a cambios en el régimen político como sería por ejemplo instaurar un régimen semipresidencial en el que conviva la figura del Presidente de la República con la de un Primer Ministro elegido por la mayoría parlamentaria", plantean.
Una serie de propuestas que significa un giro radical a la postura tradicional de la centroderecha, que se ha mostrado más favorable hacia una limitación de la influencia del Estado.

 

Cargar comentarios