Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
La polémica de los cabildos constituyentes: ¿sirven de algo?

La polémica de los cabildos constituyentes: ¿sirven de algo?

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Hace unas semanas se inició la etapa de participación ciudadana para el proceso constituyente que lleva a cabo el Gobierno. Una medida que no ha estado exenta de críticas, por lo confuso del sistema, incluso desde la oposición se acusa errores en su ejecución.

La polémica de los cabildos constituyentes: ¿sirven de algo?
Jueves 12 de mayo de 2016 07:14
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El pasado 23 de abril se dio inicio a una nueva etapa del proceso constituyente que lleva adelante el Gobierno. Una fase en donde se desarrollan los encuentros locales, espacios de participación organizados por los propios ciudadanos, otro de los ciclos del procedimiento que busca sacar adelante la nueva Carta Fundamental.

Una instancia que no ha estado exenta de críticas, en su mayoría proveniente desde Chile Vamos, quienes han considerado que este proyecto del gobierno no representa en su totalidad a la ciudadanía.

Incluso, este lunes el Consejo Político de Chile Vamos decidió marginarse del proceso constituyente por considerarlo "ilegítimo", aunque decidió dejar en libertad de acción a sus militantes, generando una polémica al interior del bloque.

La oposición, desde un comienzo, ha exigido mayor poder de fiscalización al Consejo de Observadores, a modo de otorgar mayores garantías de transparencia en el proceso. El presidente RN, Cristián Monckeberg, manifestó sus reparos con este proceso impulsado por el Ejecutivo días antes de que se llevaran a cabo los primeros cabildos ciudadanos. "El gobierno está avanzando en un proceso constituyente que más que proceso constituyente parece un tongo constituyente, porque está absolutamente ideologizado y conducido de manera populista", dijo. A juicio del diputado, desde su coalición han tenido "noticias de parte del gobierno e instrucciones de la propia Presidenta de la República en que el Ejecutivo a través de sus ministros, de sus intendentes y de sus gobernadores, han señalado que tienen que involucrarse fuertemente en este proceso constituyente estando el Ejecutivo involucrado, monitoreando y empujando el carro en esta materia".

Por su parte, el senador de RN, Alberto Espina, aseguró que las medidas tomadas por la Nueva Mayoría "nos lleva a considerar que este proceso está tomando vicios que son gravísimos y esperamos que el gobierno los rectifique. Hemos solicitado a nuestros partidos que acordemos la suspensión del Proceso Constituyente en su conjunto, mientras el Gobierno no establezca condiciones de objetividad e imparcialidad que permitan a todos los chilenos participar en algo tan importante como son ideas para una Nueva Constitución".

Imagen foto_00000002

Cabildos con bajas convocatorias

Estos no han sido los únicos cuestionamientos que han afectado la medida propuesta por el gobierno de Michelle Bachelet. Se han generado críticas a raíz de la baja convocatoria que han tenido los encuentros locales, donde según la autoridad ha reunido a 19 mil personas y 500 cabildos inscritos.

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, salió a desestimar los cuestionamientos, destacando la cantidad de personas inscritas en los cabildos. "Aquí ha habido quienes han criticado desde el comienzo y eso probablemente va a seguir existiendo, porque algunos simplemente les parece que este proceso no debiera tener lugar, pero nosotros tenemos la convicción exactamente inversa", señaló el vocero. "Creemos que lo que hay, con cerca de 19 mil inscripciones y 500 encuentros locales ya inscritos, da cuenta que los ciudadanos sí quieren participar y sí quieren debatir. Desde esa perspectiva, nosotros estamos satisfechos con el desarrollo que ha tenido desde que arrancaron los encuentros", sostuvo. Además, agregó que la baja convocatoria es reflejo del "carácter autónomo, la no interferencia del Gobierno ni de ningún otro actor político en decisiones de los ciudadanos".

A pesar de que el ministro salió a quitarle dramatismo a la situación, desde la Nueva Mayoría algunos personeros han manifestado su preocupación. Se asegura que los timoneles de las colectividades oficialistas han planteado la situación al Ejecutivo en varias oportunidades. El presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, sostuvo que "extraño que los partidos tengan un rol más importante en este proceso". Es que desde el conglomerado, ya varios han planteado la necesidad de contar con los ministros, para tener una participación más institucional en este proceso.

Chile Vamos hará su propio proceso constituyente

Este pasado lunes, el Consejo Político de Chile Vamos optó por marginarse del proceso constituyente y dar a conocer su propia propuesta. Los presidentes de la UDI, RN y el PRI, Hernán Larraín, Cristián Monckeberg y Alejandra Bravo, respectivamente, aseguraron que iniciarán consultas ciudadanas paralelas a las del Gobierno a lo largo de todo el país. "La oposición está impulsando su propio proceso constituyente, en donde lo haremos de cara al país con honestidad y contenido. Situación que el Gobierno hoy no está concretando, porque han convocado a un debate abierto con una hoja en blanco", señaló el presidente de la RN, Cristián Monckeberg.

Por su parte, Hernán Larraín aseguró que la UDI ayudará a que el bloque no aparezca legitimando un proceso controlado por el Gobierno. "No tendremos la capacidad de estar en todos los cabildos. Entonces, que no nos digan 'la opinión de los cabildos fue que hubiese asamblea constituyente' y luego de esa supuesta conclusión nos presenten una reforma constitucional para cambiar el mecanismo e incorporar la AC", señaló.

Una opinión que comparte una de las máximas figuras del conglomerado de la oposición, Sebastián Piñera. Esta semana el ex mandatario hizo sentir sus críticas al proceso constituyente que el pasado octubre inició el gobierno. Piñera sostuvo en una columna de El Mercurio, que la iniciativa oficialista centra su atención en el mecanismo y no en los contenidos, además de no entregar a su juicio, las garantías de transparencia necesarias para el correcto desarrollo del proyecto. Además de asegurar que se está instalando el mensaje de que el 'modelo neoliberal' es la causa de los problemas de nuestro país.

Sin embargo, también entregó sus propuestas para que sean tomadas en cuentan en la construcción de la futura Carta Magna. Entre ellas, se encuentra "modernizar el actual régimen presidencial para lograr un mejor equilibrio entre las funciones de los distintos poderes del Estado, robusteciendo las atribuciones del rol del Congreso". Por otro lado, indicó que se hace necesario "impulsar la descentralización, traspasando funciones, atribuciones, autonomía y recursos a los gobiernos regionales y comunales, y mejorando sus mecanismos de participación, transparencia y fiscalización".

Aunque no todas han sido muestras de rechazo. En un desafío a los líderes de su coalición, el senador Manuel José Ossandón y el diputado José Manuel Edwards hicieron un llamado a "Chile Vamos" para que reconsideren su posición, y participen en el proceso. A su juicio hay que entender que "ya estamos parados en la cancha y más vale que juguemos. Este proceso es un hecho. Desde adentro tenemos que denunciar todas las irregularidades que existan".

Un proceso constituyente que se ha convertido en una tarea difícil para el gobierno. Desde las críticas nacidas desde la oposición, pasando por la preocupación expresada por los especialistas, quienes consideran que el proceso no ha logrado calar con fuerza en la ciudadanía.

Lo siguiente que viene para el proyecto se llevará a cabo el próximo 23 de julio, cuando comenzará la realización de los cabildos provinciales. Éstos serán reuniones públicas y abiertas que se realizarán en todas las capitales provinciales a lo largo del país.

En dichos cabildos se discutirá el contenido de la nueva Constitución, teniendo como punto de partida la síntesis de la etapa local (tanto de la participación individual como de los encuentros locales).

PURANOTICIA

 

Cargar comentarios