Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
La nueva Constitución: cómo pueden participar los ciudadanos

La nueva Constitución: cómo pueden participar los ciudadanos

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

La Presidenta Michelle Bachelet anunció, por medio de una cadena nacional, el inicio de la “etapa participativa” del Proceso Constituyente.

La nueva Constitución: cómo pueden participar los ciudadanos
Miércoles 13 de abril de 2016 00:47
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La noche de este martes, la Presidenta Michelle Bachelet hizo un llamado a participar activamente de la nueva fase del proceso constituyente, con el fin de elaborar una nueva Constitución para Chile.

Instó a los ciudadanos a aprovechar esta oportunidad, ya que "esta nueva Constitución no sólo debe ser nueva en su contenido, sino que también debe ser nueva en la manera en que se discute y elabora".
"Se trata de que los compatriotas tengan verdaderamente la oportunidad de decir lo que piensan y sean tomados en cuenta", aseguró.

Esto en alusión a que este miércoles comienzan las inscripciones para participar en la primera fase de la iniciativa, ya sea de forma individual o en los distintos cabildos locales. Esta instancia consiste es hacer propuestas sobre los temas de interés de cada persona para la nueva Constitución. La mandataria señaló que ya no basta con que un experto presente un proyecto de Nueva Constitución y que luego "se someta a la votación popular". Recalcó que hay que desarrollar una forma nueva de definir la nueva carta Fundamental, en la que "los compatriotas puedan decir lo que piensan y sean tomados en cuenta".
Por otro lado, la Presidenta recordó que "como país tenemos una oportunidad única de poder escribir entre todos nuestra Carta Fundamental", e invitó a todos los chilenos a ser parte del proceso.

Imagen foto_00000002

¿Quiénes y cómo se puede participar?

De esta manera, los mecanismos de participación ciudadana en el proceso constituyente están abiertos para chilenos, extranjeros residentes y chilenos en el exterior desde los 14 años. Entre el 23 de abril y 23 de junio se realizarán "encuentros locales" autoconvocados por grupos de 15 a 30 personas y posteriormente se efectuarán cabildos provinciales (23 de julio) y regionales (6 de agosto).
Para expresar las opiniones de acuerdo a los intereses de las personas, Bachelet recordó que "hay diferentes formas de hacerlo: en forma individual, en grupos a nivel comunal, en instancias provinciales y regionales".

Para inscribir un encuentro se debe ingresar al sitio del proceso, o bien a través de la línea telefónica 600 204 0000, 10 días antes de su realización. Junto con aquello, se deberá detallar la cédula de identidad y número de documento de la persona que lo organiza y la que oficiará de moderador. Una vez realizado el encuentro, se deberá registrar el resultado del diálogo en las "Actas de Encuentros Locales", las que se deberán publicar en el sitio unaconstitucionparachile.cl. Ahí se tendrá que indexar la lista de asistentes y una fotografía de los participantes del proceso.

Estos encuentros estarán conformados por un mínimo de 15 a un máximo de 30 personas, con el objetivo de dialogar en torno a los valores y principios; deberes, derechos y responsabilidades; e instituciones del Estado que deben fundar y/o estar mencionados en la Constitución. Un punto importante es que sólo se podrá participar de un encuentro local. Sin embargo, se podrá asistir a los cabildos provinciales y regionales. Los participantes deliberarán, acordarán y priorizarán, indicando sus fundamentos sobre cada uno de estos temas. Los encargados del encuentro deberán registrar las opiniones, consignado aquellos temas donde existe acuerdo, acuerdos parciales o desacuerdos.

Esta primera etapa culminará el 23 de junio, fecha en que se dará paso a los cabildos provinciales, en los cuales podrán participar todos los ciudadanos mayores de 14 años. Se realizarán en 60 provincias y serán abiertos a todas las personas interesadas, de al menos 14 años de edad, y que se hayan inscrito previamente en el sitio web del proceso. Al igual que en la fase local, la conversación se estructurará principalmente alrededor de conceptos base predefinidos. Esto, sin perjuicio de que durante la conversación se podrán proponer otros conceptos. De este encuentro saldrá un acta donde se consignarán los acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos, los que serán redactados por el equipo de facilitadores del Proceso Constituyente.

Luego, el 6 de agosto, comenzarán los cabildos regionales, donde se discutirán las conclusiones de los dos pasos previos. Se realizarán en las capitales regionales, idealmente en establecimientos educacionales. Su duración aproximada será de entre 5 a 6 horas y serán abiertos a todas las personas interesadas y que se inscriban previamente. En el caso de la región Metropolitana, se realizarán dos encuentros, debido a su mayor densidad poblacional.

Como resultado de este encuentro emanará un acta del cabildo regional, donde se conocerán los acuerdos ya logrados a nivel del cabildo Provincial y se registrarán nuevos acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos a nivel regional. Todos los acuerdos logrados en estas tres fases serán recolectados en un documento denominado Bases Ciudadanas para la Constitución, el cual será culminado en octubre y servirá como insumo para elaboración de la nueva Carta Fundamental.

Se intensifican las críticas

En medio de los últimos ajustes que realizaba La Moneda para el inicio del proceso constituyente, desde Chile Vamos criticaron la manera en que el Gobierno está llevando a cabo la instancia, acusando al Ejecutivo de buscar imponer su visión "ideológica".

El primero personero en cuestionar el proceso fue el presidente de RN, Cristián Monckeberg, quien señaló que "la Presidenta de la República está manipulando nuevamente las reglas del juego". "Es un reconocimiento sin pudor, al objetivo político que el gobierno persigue de este proceso constituyente, así es muy difícil que cuenten con nosotros y con nuestros votos al momento que se nos requiera", enfatizó el diputado y presidente de la colectividad.

Imagen foto_00000003

Discurso similar tuvo el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien dijo que "pareciera que no estamos frente a un proceso neutral objetivo de educación cívica, en que se quiera conocer la opinión de la gente, sino que el Gobierno quiere imponer un punto de vista, una propuesta constitucional". En este contexto el presidente de la UDI, llamó a Chile Vamos a revisar la participación del conglomerado en la instancia. "Hay que revisar con mucha detención nuestra participación en este proceso y voy a plantear a los presidentes de Chile Vamos que nos reunamos con el Consejo de Observadores porque ellos seguramente han quedado tan decepcionados como nosotros de esta postura de la Presidenta", explicó.
Junto con las críticas públicas, la oposición le envió una carta al ministro del Interior, Jorge Burgos, quien respondió a los reparos realizados por la oposición. "Es de particular interés de la Presidenta que el proceso constituyente sea un ejercicio de participación robusto, revestido de las garantías que permitan sus objetivos. Nos interesa la más amplia participación y por cierto la de ustedes", señaló Burgos.

Acerca del carácter vinculante que tendrían los informes de los cabildos, y una de las grandes críticas de Chile Vamos, Burgos señaló que el texto que recogerá los acuerdos "contempla una participación pública incidente, es decir, aquella que tiene la cualidad y efecto de repercutir en la elaboración del proyecto de cambio constitucional de la Presidenta".

Aunque no fueron los únicos sectores en manifestar sus dudas con respecto al proceso constituyente. La presidenta del PRI, Alejandra Bravo les pidió a los presidentes de oposición que sus partidarios que forman parte del Consejo se retiren de la instancia. "Vamos a pedir que no sigan en la complicidad de lo que nosotros creemos es un desastre constitucional", señaló.

Una opinión más crítica tuvo el movimiento político ACCIÓN, donde su presidenta, Francis Valverde, manifestó que el ejecutivo no está generando un Proceso Constituyente, sino más bien un ejercicio de intercambio de opiniones. "El Proceso Constituyente del cual se está hablando y se está convocando en realidad no es un proceso constituyente, sino más bien un ejercicio constituyente, con una participación totalmente decorativa en este proceso. Es consultiva, no es vinculante y ni siquiera es incidente", señaló.

 

PURANOTICIA

Cargar comentarios