
La cadena perpetua simple supone, en la práctica, que el condenado no puede solicitar algún beneficio carcelario antes de cumplir 20 años efectivos de prisión
La Corte Suprema de Chile declaró hoy admisible el recurso que presentó el exguerrillero Enrique Villanueva Molina, condenado el pasado 21 de agosto a cadena perpetua simple por el homicidio del senador derechista Jaime Guzmán Errázuriz, en 1991.
Según fuentes judiciales, la sala penal de la Corte Suprema admitió el recurso, dirigido contra los integrantes de la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que aumentaron la condena que deberá cumplir el imputado por el asesinato del fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jaime Guzmán, el 1 de abril de 1991.
Inicialmente, Villanueva Molina, alias "Comandante Eduardo" en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), grupo al que perteneció, había sido condenado a cinco años de libertad vigilada, pero los magistrados determinaron que deberá cumplir cadena perpetua simple.
La cadena perpetua simple supone, en la práctica, que el condenado no puede solicitar algún beneficio carcelario antes de cumplir 20 años efectivos de prisión.
Ahora el recurso quedará en manos de la Segunda Sala Penal del máximo tribunal.
Tras el restablecimiento de la democracia en Chile, el FPMR se dividió y una facción denominada autónoma asesinó a Guzmán cuando salía de impartir una clase en la Universidad Católica, el 1 de abril de 1991.
Guzmán es considerado el principal autor de la Constitución que el dictador Augusto Pinochet impuso en Chile en 1980 y el máximo ideólogo de la ultraconservadora UDI, partido que respaldó a la dictadura.
Villanueva, un exsuboficial de la Fuerza Aérea, se ha declarado inocente del crimen y hasta el momento es el único condenado que cumpliría presidio efectivo por el homicidio de Jaime Guzmán.
El resto de los acusados por el asesinato del exlíder derechista están fuera del país, varios de ellos tras protagonizar una espectacular huida en helicóptero desde una cárcel de alta seguridad chilena en diciembre de 1996.
Pn/cp
EFE