![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Durante esta jornada la Cámara Baja comenzó un extenso y, por momentos, encendido debate del proyecto de despenalización del aborto, y que este jueves será votada por los Diputados.
Este miércoles la Cámara de Diputados comenzó el debate de uno de los proyectos de ley más emblemáticos del Gobierno y que despenaliza el aborto en tres causales.
A más de un año de su ingreso al Congreso, durante estas horas se viven momentos claves del debate, que propone despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.
La iniciativa ya fue aprobada por las comisiones de Salud, Constitución y, durante la jornada del lunes, la comisión de Hacienda aprobó el financiamiento del programa de acompañamiento.
Este último punto se efectuará a través de las prestaciones vigentes del Sistema "Chile Crece Contigo", en el marco del Sistema Intersectorial de Protección Social, para lo cual se estima un gasto fiscal el primer año presupuestario de 3.000 millones de pesos, monto que suplementará los recursos ya disponibles en la red de atención de salud.
Pero aún resta la parte que más dura del proyecto, ya que para ser aprobada, debe contar con el visto bueno, tanto de Diputados como de Senadores.
Una tarea titánica para el Gobierno, ya que durante esta jornada la discusión a ratos se desarrolló con argumentos de grueso calibre.
Y es que el parlamentario de RN, René Manuel García, expresó que "podríamos decir que el Gobierno Militar o dictadura, como quieran llamarlo, mataba a las personas grandes. Ustedes las matan antes de nacer. ¿Cuál es la diferencia entre esos dos crímenes?".
Mientras que el diputado UDI, José Antonio Kast, graficó su rechazo en contra de la iniciativa mostrando un feto de plástico y argumentando que quienes voten a favor del proyecto deberán responder ante Dios.
"A los parlamentarios que aún tiene fe, sepan que en algún momento tendrán que responderle al dueño de la vida (...) Sólo una maquinación intelectual es capaz de decir que la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo", señaló.
Polémicas frases que generaron una breve discusión con su par Ramón Farías. El diputado PPD lo interpeló señaló que "¿dónde estaban, querido colega Kast, con los 77 de Paine que murieron, que fueron torturados y que desaparecieron?' ¿En qué estaban los defensores de la vida?".
Esto provocó que Kast replicara a viva voz la frase de Farías, señalando evidentemente molesto: "fuiste diputado por Paine y nunca dijiste nada, cobarde".
Por otro lado, el diputado UDI, Gustavo Hasbún, afirmó que este proyecto "es la antesala a la legalización de la eugenesia. Se acaba la Teletón, se acabaron los niños con discapacidad". Junto con agregar que "aprobar aborto por inviabilidad será el fin de la Teletón".
Mientras que la diputada gremialista, Claudia Nogueira, manifestó que "la dignidad de todo ser humano es la base de la se debe construir toda sociedad, incluida la nuestra. El aborto discrimina abogando por qué niños pueden vivir y cuáles no".
DIPUTADOS DC SE OPONEN AL PROYECTO
Aunque no sólo parlamentarios de la oposición expresaron su rechazo a este proyecto. El diputado democratacristiano, Jorge Sabag, señaló que se debe aprobar la "adopción anticipada, crear un registro de familias, de parejas que estén interesadas en acompañar en estos casos, una especie de lista de Schindler, que permita que estas familias se hagan cargo de situaciones tan dramáticas y que queremos regular en nuestra ley de adopción".
A lo que se sumó una nueva propuesta de un grupo de parlamentarios DC. Cuando la discusión en sala ya había comenzado, presentaron dos proyectos de ley complementarios al que tramita el Ejecutivo.
Con esto, el partido de Gobierno busca fortalecer el sistema de acompañamiento para mujeres enfrentadas a algunas de las tres causales y los mecanismos de adopción.
No es el primer traspié en la propuesta del Ejecutivo, ya que durante su primera jornada de trámite legislativo, el proyecto ha recibido el rechazo de 7 parlamentarios de la DC. Este grupo, propuso un nuevo un nuevo sistema de acompañamiento en casos de embarazos complejos; y otro de protección del "no nacido" por medio del acompañamiento y acogida temporal familiar y adopción.
El diputado Sabag, incluso, señaló que consideran "que la propuesta del gobierno es insuficiente", junto con adelantar que votarán en contra del proyecto, ya sea a la totalidad del proyecto o solo a la tercera causal.
A pesar de estas críticas, según los cálculos de la Nueva Mayoría el proyecto no está en riesgo, y este jueves continuará con el debate, y una vez concluido el tiempo total acordado para las intervenciones, se procederá a su votación en general y particular.
Y en lo que respecta a la urgencia simple que fue anunciada por el Ejecutivo, su discusión y votación en la Cámara requerida deberá quedar terminado en el plazo de treinta días, siendo finalmente, la votación en general el martes 4 de agosto.
CLAVES DEL PROYECTO
El pasado mes de enero, la Presidenta Michelle Bachelet, presentaba el proyecto que plantea la despenalización del aborto con tres causales.
"Se trata de una situación difícil que debemos enfrentar como país maduro. Amamos la vida y nadie quisiera interrumpirla y menos que nadie una madre. Pero cuando está en riesgo en su vida, o la vida que se gesta es inviable o fruto de la violencia sexual se ponen en tensión los principios éticos, derechos y criterios de humanidad que están en juego", fue parte de su discurso.
Es por este motivo, que su discusión en ambas Cámaras del Congreso, ha cobrado tanta importancia para el actual Gobierno.
En el proyecto que busca despenalizar el aborto por tres causales (riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y violación), se estableció que una interrupción del embarazo fuera de las causales podría ser denunciada por el personal o establecimiento de salud, aunque no estarán obligados. Una situación distinta ocurre en caso de violación.
Junto con ello, se indica que el plazo para la interrupción del embarazo en la causal de violación es de 12 semanas de gestación. Pero cuando se trate de menores de 14 años, este plazo se extiende hasta las 14 semanas en consideración de que las niñas y adolescentes demoran más tiempo en saber que están embarazadas.
El texto en el que se trabaja durante estas horas, señala que en todos los casos deberá existir una manifestación de voluntad expresa de las mujeres, y en el caso de las menores se debe contar también con la autorización del representante legal o en su defecto con la autorización de un juez.
En materia de violación se determina que cuando la mujer sea mayor de 18 años, y esta no haya denunciado el delito de violación, los jefes del establecimiento hospitalario o clínica particular deberán poner en conocimiento del Ministerio Público dicho delito, con la finalidad de que se investigue de oficio al o los responsables del mismo.
Se introdujo además un cambio al Código Penal para establecer que no constituye delito la interrupción del embarazo en las tres causales contempladas en la propuesta legal.
En la Comisión de Salud fue aprobada una norma que permite al médico abstenerse de realizar la interrupción de un embarazo cuando hubiese manifestado su objeción de consciencia al Director del establecimiento de salud, en forma escrita y previa; salvo que se trate de la primera causal (riesgo vital) y la mujer requiera una atención médica inmediata e impostergable.
PURANOTICIA