![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
El informe 48 advierte que "es esperable que estos brotes sigan ocurriendo, ya que se estima que dos de cada tres chilenos todavía pueden infectarse, son susceptibles. Además, las variantes son cada vez más contagiosas".
El equipo iCovid Chile, integrado por personal de las universidades de Chile, Católica de Chile y de Concepción, emitió su informe 48 analizando información epidemiológica de nuestro país, destacando notables bajas de casos nuevos.
Según el reporte, la tasa de incidencia promedio de casos nuevos a nivel nacional en la última semana observada muestra una disminución de 18% respecto a la semana anterior, y de 40% respecto a las dos semanas anteriores, pero se mantiene en color rojo, de fase crítica, al presentar sobre 10 casos cada 100 mil habitantes.
No obstante, el informe registró mantención o disminución de la carga viral a nivel país respecto a la semana pasada. Las cifras más preocupantes están en la región de Los Ríos, Aysén, Atacama y Arica, con cifras que fluctúan entre lo 39 y hasta los 25 casos cada 100 mil personas.
"La situación país muestra indicadores que van mejorando en cuanto a dinámica de contagio y positividad de tests PCR. (...) Sin embargo, tenemos valores estimados de más de 10 infectados por cada 100 mil habitantes en todas las regiones, y requerimos continuar monitorizando la cobertura y efectividad dinámica de las vacunas, junto a la ocupación de camas UCI, que continúa siendo muy alta", manifestó al respecto la ingeniera y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez.
Por su parte, la epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Margozzini, destacó la capacidad de vacunación del país, sosteniendo que "con la ayuda de todos y todas logramos frenar y hacer caer los tres brotes Covid-19 que hemos sufrido este año 2021. Por otro lado, la vacunación completa se ha logrado aplicar a casi 11 millones de chilenos, con 55% de cobertura nacional, lo que es un gran logro. Sin embargo, no podemos relajarnos. Es esperable que estos brotes sigan ocurriendo, ya que se estima que dos de cada tres chilenos todavía pueden infectarse, son susceptibles. Además, las variantes son cada vez más contagiosas".
La cobertura de vacunación con dos dosis alcanzó 88,3%, 86,6% y 57,1% en grupos de personas de 70 años o más, entre 50 a 69 y menores de 50 años, respectivamente. "La vacunación completa, ya sea con segunda dosis o dosis única (vacunas que solo requieren dosis única), se ha logrado aplicar a 10.955.309 chilenos (4,4 millones de chilenos en la RM). Mientras que la cobertura a nivel nacional alcanza 19,7 millones de personas (55,3%)".
En tanto, el número de tests PCR por mil habitantes alcanzó un valor de 17,96 para la semana observada, pero dentro de iCovid advierten una tendencia a la disminución en la cantidad de exámenes realizados, que se ha mantenido en todo el mes de junio: -22,8% respecto de cuatro semanas atrás y -6,3% respecto a la semana pasada.
Así, la positividad "mantiene su sostenida tendencia a la baja, alcanzando 6,7%, lo que representa una disminución de 36,7% respecto de cuatro semanas atrás".
En materia de trazabilidad, este último reporte da cuenta que la consulta temprana, es decir, la proporción de personas que consultan y son identificadas antes de 48 horas de iniciados sus síntomas, se ha mantenido relativamente estable en el último mes de análisis (datos hasta la semana entre el 13 y 19 de junio), llegando a 55%.
Por su parte, la proporción nacional de exámenes informados dentro de 24 horas desde la notificación médica mejora significativamente en el último mes de análisis (datos hasta la semana entre el 20 y 27 de junio), elevándose desde 74% a 77% en la última semana de análisis. Seis regiones están en verde, con logro sobre 80%.
Sobre la capacidad hospitalaria, según los últimos datos disponibles, la ocupación nacional de camas UCI es de 93,80%. Aunque se advierte en el informe que "es esperable que la ocupación UCI se mantenga muy alta y tensionada por el creciente aumento de pacientes no Covid-19, lo que puede afectar negativamente la capacidad que tiene el sistema hospitalario para responder a necesidades de pacientes Covid-19 en próximos brotes".
La tasa de variación semanal en hospitalizaciones Covid-19 totales, se observa que continúa la disminución en el uso de camas hospitalarias de todo tipo (básica, media, UCI, UTI) utilizadas por pacientes Covid-19 sigue disminuyendo, pasando de -5% a -9%, "lo que refleja esta positiva tendencia a la baja".
PURANOTICIA