![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
El ex ministro de Hacienda de la dictadura anunció que dejará el país, debido a la incertidumbre económica y judicial que se viviría actualmente en Chile.
El economista Hernán Büchi anunció recientemente su decisión de dejar el país, motivado -según sus palabras- por la "incerteza jurídica" que se vive actualmente en Chile, en medio de los cambios que lleva adelante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Según sus descargos, el proceso constituyente con el que se busca abrir el debate para una nueva Constitución sería una de las grandes motivaciones para radicarse en Zug, Suiza, un país donde se siente "jurídicamente" más seguro.
En una entrevista concedida a la revista Capital, el ex candidato presidencial señaló que "he tenido mucha lealtad a Chile, pero tomé la decisión de centrar mis intereses fuera, principalmente porque cuando veo que las leyes se hacen difíciles de cumplir, porque las cambian o las reinterpretan, porque un día son una cosa y otro día son otra y no hay seguridad jurídica, me siento incómodo y me dan ganas de partir".
El economista, que es considerado como uno de los padres del modelo neoliberal impuesto en Chile, fijó su residencia en Suiza a fines del año pasado, nación donde pasa la mayor parte de su tiempo, incluso paga sus impuestos allá.
"En la práctica, voy a pagar más impuestos de los que en teoría pago acá. ¿Pero con qué? Con certeza jurídica. Eso me deja tranquilo (...) Tengo otras razones de por qué me voy... No sé si es una decisión para toda la vida. Si voy a jubilar allá, o si estoy semi jubilando, no lo sé", aseguró en la misma publicación. Y agrega que "no quiero aparecer como anti chileno, pero he pagado costos tremendos por lo que he hecho. Fui una persona que participé muchos años en lo público y creo que fui muy útil en darles a los chilenos oportunidades para que progresaran. Pero hoy en lo público no me siento en condiciones ni creo que me corresponde encauzar procesos. Solo desde mi lado profesional puedo dar una opinión. Mi participación pública decidí dejarla el año 89".
El empresario también dedicó espacio para defender con uñas y dientes el modelo económico que él ayudó a instaurar en Chile. "Aquí, voy a ser políticamente incorrecto. Es legítimo que haya personas que aleguen y discutan. Pero yo veo el vaso lleno. Veo la cantidad de cosas nuevas que se han creado que están a disposición de todos. Hay imperfecciones, cosas que se pueden mejorar, pero no veo a las empresas como las culpables. En Chile, las personas que no tenían acceso al crédito eran casi todas. Se democratizó el crédito y ahora, por decir que ciertos casos eran abusos, estamos marcha atrás y muchas personas no tienen el acceso que tenían antes", señaló.
"Por qué me duele Chile"
Despedida del país que también fue acompañada de una sentida carta publicada en El Mercurio, titulada "Por qué me duele Chile", donde Büchi profundizó en los motivos que lo llevaron a alejarse del país.
"Estimo que el país se alejó del espíritu amplio, constructivo y realista por el que se optó a principios de los años 90 y al que creo haber colaborado en hacer posible. Por esto me duele Chile. Desde el punto de vista de un ciudadano que debe proyectarse hacia el futuro y, en particular, de alguien que valora la libertad y que desea cumplir las leyes y normas, Chile es hoy más incierto y hostil para vivir", señala en el texto.
Además precisa que "Chile es hoy más incierto y hostil para vivir. Son varias las incertezas que amenazan las posibilidades de crecimiento de la sociedad y de las personas. La prioridad del progreso ha sido abandonada y las propuestas del Gobierno de productividad e innovación son insuficientes. La inseguridad ciudadana producto de la delincuencia en las ciudades y los violentos atentados que están ocurriendo en zonas cada vez más amplias en el sur del país hacen que las personas y la propiedad estén indefensas".
En la misiva, además señala su desacuerdo con las nuevas reformas propuestas por el actual gobierno, indicando que "Es cierto que en democracia si se tiene los votos -y se actúa dentro de la Constitución-, el Gobierno puede aplicar la retroexcavadora en las políticas que se desee". A su juicio, esta serie de cambios promovidos por el Ejecutivo, entre ellos la Reforma Tributaria, no hacen más que debilitar las bases que sostienen al país. "Cuando las instituciones se debilitan, el poder político tiende a reinar más allá de sus límites, y muchas veces en contra de criterios mínimos de sentido común; por ejemplo, las nuevas interpretaciones administrativas como las del Servicio de Impuestos Internos estableciendo nuevas implicancias penales e incluso aplicándolas retroactivamente. En otros casos se llegan a establecer nuevos criterios judiciales que cambian lo que se había normado sin respetar la doctrina del precedente y sin que medien modificaciones legales", agrega el economista.
Cuestionamientos a Büchi
Luego que Hernán Büchi anunciara que se iba del país porque no está cómodo, entre otras cosas, con el ambiente hostil contra el empresariado, han salido diversas voces que han criticado el actual del ex candidato presidencial. Entre ellos, el ministro del Interior, Jorge Burgos quien consideró que las palabras de Büchi le sonaron "injustas y falsas". "Ésta es una comprobación de que incluso las personas inteligentes tienen días de hablar sandeces y aquí lo tuvo, porque decir que en Chile hay incerteza jurídica me parece manifiestamente injusto y falso", señaló el personero de gobierno a El Mercurio.
Además agregó que los dichos del empresario, afectan a la imagen país. "Que quiera irse a vivir a otro país es una cosa y tiene todo el derecho del mundo, pero sostener que la causa fundante es que en Chile hay incerteza jurídica me parece una sandez que le causa daño a Chile producto de quien lo dice", agregó Burgos. Junto con señalar que "acá hay certeza jurídica, en Chile los fallos se cumplen y eso no está en discusión. Uno podrá discutir el contenido de un fallo, analizarlo, pero eso no significa no aplicarlo. Eso es certeza jurídica y no hay nadie en Chile que piense lo contrario, salvo algunos extremos", argumentó.
Por otro lado, desde el mundo empresarial han salido a apoyar los dichos de Büchi. El presidente de IM Trust Credicorp Capital, Guillermo Tagle, indicó a La Tercera que "el mundo empresarial está siendo cuestionado en su base, en su aporte, y eso también es incómodo para los que han trabajado y participado en este mundo".
En tanto, el empresario y socio de BTG Pactual Chile, Jorge Errázuriz, indicó al mismo medio que: "estoy de acuerdo con Büchi, se viven tiempos de cambios en Chile y el resultado final es incierto, pero justamente por eso mismo debemos estar y pelear en Chile por un país mejor" y agregó que "Büchi tiró la toalla y yo encuentro que es tiempo de estar, participar, proponer y convencer con ideas para tener un país mejor". Por ahora, el autoexilio de Hernán Büchi será gradual. Durante los últimos meses ha ido dejando sus responsabilidades en los directorios de las compañías de seguros Consorcio, como también lo ha hecho con SQM, SAAM y puso su cargo de presidente del Consejo Directivo de la Universidad del Desarrollo a disposición. Sin embargo, seguirá en Quiñenco, Falabella y en su funciones en Libertad y Desarrollo, instituto que fundó en 1990.
PURANOTICIA