
Las juntas electorales han designado 214.450 vocales para las 42.890 mesas que operarán en Chile y 486 para las 162 mesas que lo harán en el extranjero.
Quienes fueron designados el 28 de octubre pasado como vocales de mesas receptoras de sufragios y se encuentren en alguna de las situaciones de excusa –contempladas en la Ley 18.700 para desempeñarse el día de las votaciones-, deben presentar dicha causal por escrito ante la junta que los nombró hasta este jueves.
En esta ocasión, las juntas electorales han designado 214.450 vocales para las 42.890 mesas que operarán en Chile y 486 para las 162 mesas que lo harán en el extranjero.
Según informó el Servel, luego del periodo de excusas, las juntas electorales elaborarán una nómina de vocales reemplazantes, la que será publicada el sábado 4 de noviembre, para los cuales la legislación no considera un periodo para presentar excusas.
Sin embargo, si al momento de la elección se encuentren en una de las causales contempladas en la normativa para justificar su inasistencia, deben conservar la documentación que acredite dicha situación, ya que podrían ser denunciados por la junta electoral que los nombró ante el Juzgado de Policía Local respectivo.
Si el día de las votaciones los vocales no se presentan para cumplir la labor encomendada, el delegado del local a partir de las 9:00 horas designará a los que falten hasta completar el mínimo necesario para que las mesas puedan funcionar, de entre los electores alfabetos no discapacitados que deban sufragar en el recinto y que no estén afectos a las causales de excusabilidad establecidas en la ley.
De no existir voluntarios, nombrará a otros que deban sufragar en el local, recurriendo al auxilio de la fuerza encargada del orden público, si fuera necesario.
Los vocales de mesa que no concurran a desempeñar sus funciones, podrán ser sancionados con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 unidades tributarias mensuales, es decir, aproximadamente entre $ 93.500 y $ 374.000.
Tanto a los vocales de mesas como a los miembros de colegios escrutadores, se les comunicó su nombramiento por carta certificada, si residen en el país, o por medio de correo electrónico, si viven en el extranjero. En éstas, se indican las fechas, horas y lugar de constitución y funcionamiento de sus respectivas mesas o colegios escrutadores.
En tanto, de llevarse a cabo una segunda votación para la elección de Presidente de la República, la que tendría lugar el 17 de diciembre, los vocales que participen el próximo 19 de noviembre, se entenderán convocados, por el solo ministerio de la ley, para cumplir iguales funciones. En estos casos no se requerirá de la publicación en un diario ni de la comunicación por carta certificada.
Los vocales son nombrados por sorteo y por periodos de cuatro años. Para ello, a las 14:00 horas del pasado viernes 20 de octubre, las juntas electorales llevaron a cabo dichos sorteos, de acuerdo al mecanismo que instruye la actual normativa.
Las excusas para no ser vocal de mesa permitidas en la legislación son "estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la Ley 18.700, o haber sido designado miembro del colegio escrutador, y estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la junta".
Además, puede ser excusa tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las mesas, otras funciones que encomiende esta ley; tener más de setenta años de edad; estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado de un médico; cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las mesas receptoras, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.
También puede excusarse una mujer en estado de embarazo o de puerperio dentro de las seis semanas previas al parto y hasta veinticuatro semanas siguientes a éste, circunstancia que deberá acreditarse mediante certificado médico, o con la documentación que acredite estar recibiendo el subsidio a que se refiere el artículo 198 del Código del Trabajo.
Finalmente, quienes deseen hacer consultas sobre este proceso o aclarar dudas pueden llamar al call center del Servel. Las llamadas nacionales se pueden hacer al teléfono 600 6000 166, mientras que las internacionales al +56 229153265, de lunes a domingo de 8:30 a 22:30 horas.
REVISA AQUÍ SI TU ERES UN VOCAL DE MESA DESIGNADO PARA ESTAS ELECCIONES
PURANOTICIA / ATON