“una crisis en el acceso a los medicamentos” pues tenemos el “mayor gasto de bolsillo del planeta”, en remedios y son los “más caros de Latinoamérica”.
El senador Guido Girardi, miembro de la Comisión de Salud del Senado y uno de los autores de la Ley de Fármacos I y II, que actualmente se discute en el Parlamento llamó al Ejecutivo a "presentar las indicaciones que otorga nuevas facultades a Cenabast, para que en diciembre lo apruebe el Senado y en enero, con la urgencia necesaria lo termine de aprobar la Cámara".
Girardi afirmó estar seguro que "la Comisión de Salud de la Cámara, que preside el doctor Castro, tendrá el mayor interés en establecer estos instrumentos que terminan con los precios abusivos, las ganancias excesivas en desmedro de la población y particularmente los más pobres".
El senador Girardi afirmó que en Chile vive "una crisis en el acceso a los medicamentos" pues tenemos el "mayor gasto de bolsillo del planeta", en remedios y son los "más caros de Latinoamérica".
En enero pasado se aprobó la Ley de Fármacos I que limitó algunos de los abusos de las cadenas farmacéuticas que "son un monopolio pues representan el 80% del mercado, pero como no fue suficiente presentamos la Ley de Fármacos II", explicó Girardi.
El nuevo cuerpo legal, que ya se aprobó en la Comisión de Salud y en la Sala del Senado, obliga a que las recetas lleven la denominación química del medicamento, y optativa, la comercial o de fantasía. "Que la gente pueda exigir los genéricos que hoy las farmacias esconden. El incumplimiento será causa de multa y yo soy partidario de la clausura", señaló el senador.
*Facultades de la Cenabast*
La ley también facultará a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) para vender remedios a precio de mayoristas a farmacias independientes y municipales, "pero que puedan obtener un margen de utilidad decente, no superior al 20%", dijo Girardi.
Además Cenabast podrá hacer su propio registro y "comportarse como un laboratorio, es decir comprar un remedio afuera, registrarlo acá y distribuirlo a precios decentes".
La ley también permite a Cenabast representar "al Estado de Chile se pueda asociar con Ministerios de Salud de países del Mercosur para comprar y negociar con las Transnacionales como lo hace Europa", afirmó el senador y agregó que "el proyecto también contempla el traspaso de las atribuciones de fiscalización del ISP que está solo en Santiago a las seremis que están en todo el país".
Girardi explicó que "muchas de estas indicaciones ya están acordadas, pero hay temas donde no tenemos atribuciones legislativas, la de Cenabast es atribución exclusiva del Ejecutivo, pero me parece que estas medidas que son fundamentales para garantizar el acceso a la salud, si el Ejecutivo tiene, en verdad la voluntad de la ministra de Salud, pero que debe ser respaldada por Hacienda, Economía y los demás... en enero de este año podemos tener una política que permita el acceso a los medicamentos".
Pn/cp
AGENCIA UNO