Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Francisco Vidal acusó a la UDI de faltar al pudor en funerales de Patricio Aylwin

Francisco Vidal acusó a la UDI de faltar al pudor en funerales de Patricio Aylwin

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El panelista de “Estado Nacional”, de TVN, también criticó al ex vocero del desaparecido mandatario al decir que se había “subido por el chorro”.

Francisco Vidal acusó a la UDI de faltar al pudor en funerales de Patricio Aylwin
Domingo 24 de abril de 2016 19:38
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Por Alejandro Darío Molina

El ex ministro vocero de Gobierno y de Defensa de la Concertación y ahora panelista de "Estado Nacional", de TVN, Francisco VidaL (PPD), dijo, sobre los homenajes póstumos a Patricio Aylwin, que "hay cosas que me rebelan, como la falta de pudor de ustedes, de la UDI", mirando a su compañero de panel, el abogado gremialista Gonzalo Müller, e insistió: "Le hicieron una escolta de honor (...) (Hernán) Larraín dice, hueón (sic), que fue el mejor presidente de la historia de Chile... el mejor gobierno de Chile del '90 en adelante... Los mismos que se opusieron con todo a la reforma laboral de él, se opusieron con todo a la reforma tributaria de Aylwin, se opusieron con todo al Informe Rettig, y como pide Jorge Navarrete hoy en "La Tercera", un poquito de pudor a la derecha".

Ello fue rebatido por Gonzalo Müller, aduciendo que "aquí queda demostrado cómo se entiende la democracia porque se le rinden honores a Aylwin como ex Presidente con espíritu republicano (...) a pesar de las diferencias... ¿O alguien supone que la UDI pensaba como Aylwin o piensa como Aylwin? No es así, pero tiene la capacidad de reconocer lo bueno del otro, y a partir de ahí producir entendimiento, lo que hoy día no existe, Francisco (Vidal), de lo cual tenemos que hacernos cargo". Müller sostuvo, también, que en épocas mucho más difíciles que la de hoy hubo capacidad de entendimiento, en areas de una transición pacífica, y que ello resultó vital para la consolidación de la democracia, y que era eso lo que se le reconocía a Aylwin.

A su vez, el representante democratacristiano, Eduardo Saffirio, señaló que había dos falacias para mirar este tipo de procesos políticos. "La primera falacia, y que está más presente, es la que podríamos llamar falacia del presentismo, o sea, juzgar hechos históricos de 25 o 30 años después con ojos del presente, sin estudiar mínimamente lo que eran los contextos y las realidades de ese minuto. Eso lo ve uno muy fuerte en gente joven (...) muy desarraigados de lo que es la historia del país... La segunda falacia es juzgar el presente con los ojos del ayer, o sea, pensar que un proceso histórico como lo fue el gobierno de Aylwin es aplicable para un Chile muy distinto 25 años después. Son dos maneras de no mirar adecuadamente las realidades políticas, que es lo primero que se le exige a un político serio", argumentó de manera contundente el hombre de la Falange.

Y respecto de lo dicho por Vidal, aclaró que no le incomodaba la presencia UDI en los funerales de Patricio Aylwin. Francisco Vidal, a raíz de lo planteado por Saffirio, trajo a colación una entrevista a Enrique Correa, quien fuera ministro secretario general de Gobierno de Aylwin, y cuyo título rezaba: "El máximo de la política es el acuerdo". "¡Cuidadito –dijo Vidal- que el máximo de la política es el respeto a la soberanía popular, que la mayoría mande y se respete a la minoría... Pero también ha habido concertacionistas que en el marco del recuerdo del Aylwin histórico se suben por el chorro...".

El economista de Evolución Política (Evópoli) Felipe Morandé, ex concertacionista según propia confesión, también echó su cuarto a espadas al señalar que "Aylwin fue un estadista esencialmente realista, pragmático... ¿Y qué significa esto, y la frase de "en la medida de lo posible" lo retrata muy bien?... Él tenía en su gobierno el objetivo de pacificar los espíritus y avanzar en la dirección de un régimen en paz, integralmente democrático, pero con las restricciones de lo que se heredó de Pinochet (...) En la actualidad no tenemos, por ejemplo, un gobierno que sea capaz de reconocer que si quiere avanzar en su programa, tiene que hacerlo también en términos pragmáticos y realistas... Pero no vemos eso (...) hoy no existe eso de en la medida de lo posible".

El también ocasional panelista Iván Mlynarz, geólogo de profesión pero opinólogo político por afición y miembro del PRO que lidera Marco Enriquez-Ominami, dio una visión mucho más cáustica sobre el tema: "Aquello de en la medida de lo posible tiene un problema y es que ¿quién define lo posible?... Y ésa es una discusión que está abierta (...) El problema es que cuando digo que es una forma tramposa de ver a Patricio Aylwin de parte de la derecha (...) es porque hoy la gente de derecha plantea sólo un contexto de Patricio Aylwin, le gusta el Aylwin que tenía a Pinochet en la Comandancia en Jefe del Ejército, le gusta el Aylwin o el país donde tenía (la derecha) mayoría con los senadores designados".

Como invitado a "Estado Nacional" estuvo el vocero de gobierno, Marcelo Díaz, que, la verdad, aportó bien poco al debate, al punto de que fuera de defender las actividades proselitistas de los ministros y funcionarios del gobierno en la campaña por robustecer los cabildos ciudadanos con miras a una asamblea constituyente, no quiso tampoco meterse en el desaguisado de la Nueva Mayoría en la inscripción fuera de plazo de sus candidatos edilicios por el atraso de la presidenta del Partido Socialista, senadora Isabel Allende.

Al cabo, no podemos dejar de citar lo dicho por un estudiante durante la marcha realizada en paralelo a los funerales de Patricio Aylwin, en singular homenaje al extinto Presidente: "Para mí fue el Moisés chileno porque el loco nos sacó tirando pa' elante la democracia y sacando pa' tras la dictadura". Algo "flaite", pero muy cierto.

PURANOTICIA

Cargar comentarios