![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Ya se investiga a ocho empresas por subir los precios de los medicamentos y no se descarta una eventual colusión entre las mismas.
El Instituto de Salud Pública (ISP) determinó iniciar sumarios en contra de ocho laboratorios farmacéuticos por elevar sus precios al vender medicamentos a las denominadas farmacias populares.
De una investigación que contemplaba inicialmente a diez laboratorios, la autoridad sanitaria tomó la resolución respecto a Recalcine, Andrómaco, Saval, Glaxo, Pfizer, Roche, Chile y Socofar, a los cuales ya notificó.
Cabe recordar que fue el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien denunció cobros excesivos de parte de algunos laboratorios y a partir de allí se investigó el caso.
Pero eso no es todo, ya que la autoridad contaría además con antecedentes de otras cinco empresas que estarían cayendo en la misma práctica.
Al respecto, el Instituto de Salud Pública sospecha de una eventual colusión entre los laboratorios mencionados.
Esto, con el lamentable fin de boicotear la iniciativa que llevan adelante algunas municipalidades de Chile, en las que ofrecen medicamentos hasta en un 70% más baratos que en el mercado.
Lo positivo es que, en el caso de comprobarse las respectivas alzas, ya sean coludidas o no, estas empresas farmacéuticas arriesgan multas de hasta las mil UTM, es decir, de alrededor de 45 millones de pesos.
En casos más extremos, se exponen incluso a un eventual cierre.
Espaldarazo
No es el primer obstáculo con el que se encuentran las farmacias populares desde su irrupción en el país, en octubre del 2015. Sin embargo, ese no ha sido un impedimento para que nuevos municipios se sumen a esta iniciativa.
El caso más reciente es el de Providencia, que este martes 29 de marzo inauguró su farmacia comunitaria, la primera del sector oriente de la capital y que se ubica en Avenida Salvador.
San Joaquín, en tanto, este viernes 1 de abril abrirá las puertas de la suya y ya hay 300 inscritos para adquirir medicamentos a precios más bajos. El único requisito es acreditar residencia en la comuna.
La posición de la ministra
Por su parte, la ministra de Salud, Carmen Castillo, respaldó la instrucción de sumarios frente a los ocho laboratorios cuestionados y aseguró que los procesos continuarán en contra de las empresas que cometan esta irregularidad.
Asimismo, afirmó que su cartera está trabajando para fortalecer la labor de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).
"Queremos darle toda la autoridad a Cenabast para que disponga de facultades para comprar, a nivel nacional o internacional, en laboratorios que estén disponibles para dar los medicamentos con toda la calidad que corresponde", precisó la titular del Minsal.
Y con respecto a una posible colusión entre las empresas que suben los precios a las farmacias comunitarias, el director de ISP, Alex Figueroa, se mostró enfático.
"Si nosotros detectamos en la investigación que estamos haciendo que hay sospecha de colusión, obviamente que entregaremos todos los antecedentes, junto al Ministerio de Salud, a la Fiscalía Nacional Económica para que investigue y sancione estos hechos, que serían claramente oprobiosos y que no deben ser tolerados en una sociedad que se funda en la transparencia", aseguró Alex Figueroa.
Con la inauguración de la farmacia popular en Providencia, además de Recoleta, San Ramón, Huechuraba, Viña del Mar, Coltauco y Rengo, ya son siete las comunas de Chile que se atreven a implementar este aclamado, pero a la vez tan polémico modelo que solo apunta al beneficio de los vecinos.
PURANOTICIA