![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Llegaron fuera de plazo al Servicio Electoral a realizar el trámite, por lo que el Servel informó que no se oficializó el pacto. Una falta que trajo consecuencias insospechadas.
Este miércoles finalizaba el plazo para que los partidos políticos o pactos electorales declararan sus candidaturas para las próximas elecciones primarias. Sin embargo, la Nueva Mayoría no alcanzó a hacer el trámite, debido a que uno de los timoneles, la presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, arribó al Servel a las 00.10 cuando la hora límite era las 23.59 horas. Instancia en la cual se debía contar con la documentación y la presencia de todos los presidentes de los partidos políticos y los secretarios generales, tal como lo realizó el conglomerado de la oposición Chile Vamos a las 15 horas.
Los dirigentes oficialistas, tanto timoneles como secretarios generales, se mantuvieron reunidos al interior de la sede del Servel para resolver el problema en su inscripción, pero finalmente confirmaron que no habrá primarias legales para el oficialismo. Debido a este problema interno, el oficialismo fue marginado del proceso y anunció que solamente realizará primarias convencionales reguladas por los partidos y no por el Servicio Electoral de Chile.
La negligencia del conglomerado generó una fuerte autocrítica inicial al interior de la Nueva Mayoría. "No podemos hacer primarias legales, me duele mucho, pero tengo que asumir la responsabilidad de que algo que todos en un momento compartimos y creemos que era así, decidieron los presidentes venir, y yo reconozco que jamás me hubiera imaginado de que no era posible y que esa información estaba equivocada", señaló la senadora Isabel Allende. Crítica que también expresó el Ministro del Interior, Jorge Burgos, quien indicó que: "es una cuestión delicada y grave, no creo que haya sido un error voluntario, pero tiene consecuencias complejas".
Por su parte, el diputado socialista y presidente de la Cámara baja, Osvaldo Andrade, calificó como un error la situación y aseguró que el camino para solucionarlo no es una ley que extienda el plazo. "Hay que enfrentarlo, realizando primarias convencionales", dijo. En tanto, el presidente del PPD, Jaime Quintana, definió la no inscripción de candidaturas como "un bochorno democrático, no estuvimos a la altura". "Fuimos prolongando esto más de lo normal, eran más de las 10 de la noche cuando salimos del Congreso con los papeles firmados con toda la documentación, no hablamos de incumplimiento de requisitos", señaló el senador.
Sin embargo, con el correr de las horas, la postura de la coalición gobernante cambió radicalmente, ya que comenzaron a disparar sus dardos contra el Servicio electoral. Por medio de una declaración pública, la Nueva Mayoría descartó que las razones por las cuales no pudo inscribir sus candidaturas para las primarias municipales haya sido el atraso de la senadora Isabel Allende y responsabilizó a la dirección del organismo del Servel por "negarse" a recibir la documentación.
El bloque aseguró que el artículo 13 de la ley 20.640 de elecciones primarias "sólo exige la suscripción o firma de las representaciones legales y no la comparecencia personal de los representantes de los partidos", junto con anunciar "acciones legales y administrativas" por "eventuales actuaciones arbitrarias e ilegales". La misiva también agrega que cumplían con todos los aspectos que exigía la ley. "Debemos destacar que se encontraban presentes todos los representantes de los partidos de la Nueva Mayoría, con toda la documentación requerida para validar la inscripción de las candidaturas, las cuales se encontraban debidamente suscritas por todos los presidentes y secretarios generales, tal como se establece en la ley".
La propia senadora Isabel Allende aseguró que tenían "todos los documentos, todas las firmas". "Lo que se hizo por parte del Servel a nuestro juicio es probablemente arbitrario e ilegal", comentó afirmando que utilizarán los recursos errores para enmendar lo que califican como "un profundo error".
En tanto, el diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, sostuvo que revertirán la situación porque "queremos que la ley se respete, la autonomía la tiene el Servel, pero aquí se ha usado una atribución que no tiene, que es la de rechazar la inscripción de una lista".
Críticas desde el propio conglomerado
Sin embargo, no todos los legisladores estuvieron de acuerdo con las críticas, desmarcándose de las duras declaraciones de la Nueva Mayoría contra el Servel. El diputado PS, Sergio Aguiló, criticó este jueves la no inscripción de las primarias, y las excusas que han planteado desde su sector. "Ese grave error político de algunos dirigentes de la Nueva Mayoría, quiere 'resolverse' cometiendo un error aún mayor; acusando al Servel de actuar de forma ilegal y arbitraria. No se puede empañar el prestigio de una institución tan seria y de tan impecable trayectoria, solo para esconder errores propios".
Postura que compartieron al interior de la mesa del Partido Radical, quienes a través de una declaración pública señalaron que "desmentimos haber suscrito cualquier tipo de acuerdo referente a responsabilizar al Servel sobre lo acontecido en sus oficinas, ni sobre la posibilidad de revertir la decisión del organismo. Ningún dirigente del PR fue consultado sobre esa declaración".
Mientras que, la presidenta de la DC, Carolina Goic, aseguró durante las últimas horas que "respetamos absolutamente la autonomía que tiene el Servel, pero nos parece que también es legítimo buscar formas de revisar la situación que se dio el día de ayer, y para eso se ha conformado un equipo jurídico que está revisando las posibilidades de aquello".
Si bien se ha indicado que la Democracia Cristiana se sumó al equipo que evalúa posibles recursos legales, el diputado y vicepresidente del partido, Sergio Espejo, indicó que: "no creemos que el camino sea responsabilizar al Servel de lo ocurrido anoche, sin perjuicio de hacer valer nuestras posiciones".
El Servel sale a responder a las críticas
Ante las duras críticas por parte de un sector de la Nueva Mayoría a la directora subrogante del Servel, Elizabeth Cabrera, por no aceptar las candidaturas de la coalición para las primarias legales de las municipales, el presidente del Consejo Directivo de la institución, Patricio Santamaría salió en su defensa. El timonel de la institución salió a responder a las críticas surgidas desde el oficialismo por la labor de Cabrera, señalando en conversación con radio Cooperativa, que "hacemos lo que corresponde en cualquier institución seria: respaldamos lo que hizo la directora". Agregando que "lo que menos queremos en este instante es estar en medio de una polémica (...) ésta es una facultad que está radicada por ley en la directora, no en el consejo directivo que presido. La directora cumplió el plazo y estimó que no estaban presentes las autoridades partidarias que tenían que estar para formalizar el pacto, los subpactos y declarar las candidaturas, y no pudo recibir, entonces, estos documentos", afirmó.
El presidente del Consejo Directivo dijo que todas las normas "coinciden en que en el caso de que partidos políticos decidan ir en pactos y suscribir subpactos para las elecciones municipales, deben formalizar dicho pacto y subpactos ante el director del Servel y lo hacen a través de un documento suscrito por los presidentes y los subsecretarios de los partidos".
Con respecto a las acciones legales que estudia la Nueva Mayoría, Santamaría dijo estar "absolutamente llano a que las autoridades partidarias realicen las acciones y entablen los recursos que correspondan".
El Plan B de la Nueva Mayoría
Luego de vivir este traspié, el conglomerado oficialista acordó que realizarán primarias convencionales, es decir, elecciones organizadas por los propios partidos. Esto significa dos importantes restricciones. Por un lado no se pueden realizar las primarias con presupuesto fiscal, sino que tienen que ser financiadas por los partidos; y segundo, no se permite la realización de campañas.
En este contexto, los partidos deberán financiar las primarias con fondos privados donados por personas naturales. Así lo explicó el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral a radio Agricultura. "No hay impedimento para las primarias convencionales. Lo importante de las primarias es que más allá de las elecciones internas que se realizan y que participan los afiliados a los partidos, se pueda convocar a la ciudadanía y a los independientes que participen dando su opinión de quien estiman podría ser el mejor candidato".
PURANOTICIA