![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
La medida se estaría revisando desde que se conoció el fallo de la demanda interpuesta por Perú en contra Chile en 2014.
El ex canciller Miguel Schweitzer aseguró que Chile está analizando su salida del Pacto de Bogotá, tras el anuncio hecho por Bolivia sobre una eventual demanda ante La Haya por el río Silala.
"Ello es un punto que está siendo analizado en la Cancillería desde el fallo recaído en la demanda de Perú. Como el retiro del pacto opera solo después de un año de su materialización -lo que por ende en nada cambiaría la situación actual- hay que examinar cuidadosamente el momento en que se haga, especialmente si se piensa ejercer acciones reconvencionales", aseguró a El Mercurio.
Respecto a la posible contrademanda de nuestro país, Schweitzer sostuvo que sería la manera en que "en su contra memoria Chile plantee al tribunal la necesidad de un pronunciamiento acerca de la naturaleza de las aguas y el derecho que nos ampara como país de aguas abajo, sin perjuicio de las indemnizaciones por los perjuicios y costos que la demanda le pudo haber ocasionado".
Recordar que el Pacto de Bogotá, - o también conocido como Tratado Americano de Soluciones Pacíficas-, es un tratado internacional suscrito el 30 de abril de 1948 por la mayoría de los países de Américan 1 reunidos en la IX Conferencia Panamericana en la ciudad colombiana de Bogotá.
El objetivo del tratado es imponer una obligación general a los signatarios para resolver sus conflictos a través de medios pacíficos. También se les obliga a agotar los mecanismos regionales de solución de los asuntos antes de acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Este pacto tiene en cuenta los siguientes medios de solución pacífica de conflictos: buenos oficios, mediación, investigación y conciliación, arbitraje y procedimiento judicial. Es uno de los tratados que confiere jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
PURANOTICIA