![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Preocupación existe en el Ejecutivo, tras los ataques incendiarios ocurridos durante estos últimos días en la región de La Araucanía, prueba de que el conflicto está más vivo que nunca.
Durante la última semana se han registrado nuevos hechos de violencia en la Región de La Araucanía. El primero de los ataques afectó este jueves a una iglesia evangélica del sector Niágara de la comuna de Padre las Casas, muy cerca del lugar donde quemaron tres camiones y una moto niveladora durante la jornada, en la ruta s-269, kilómetro 5. En el lugar se encontró un lienzo que reivindica la causa mapuche, el que señala que "nuestros abuelos también murieron quemados y asesinados".
Los agresores realizaron el ataque a través de disparos en el lugar, y según indicó Carabineros utilizaron combustibles para acelerar el fuego. Minutos antes del ataque a la capilla, una antigua casona patronal, ubicada a pasos de la Ruta 5 Sur, entre Victoria y Pailahueque, terminó completamente destruida por las llamas.
Mientras, un camión fue incendiado en la comuna de Ercilla, provincia de Malleco, lugar hasta donde llegó el personal del Gope.
Ante esta situación, la Fiscalía de Alta Complejidad del Ministerio Público regional nombró al fiscal Luis Torres Gutiérrez para investigar la serie de atentados. Este fiscal preferente tiene dedicación exclusiva para dirigir indagatorias, realizar diferentes diligencias para esclarecer los hechos que han afectado en las últimas semanas, los que podrían estar vinculados a la detención de 11 personas imputadas por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay.
Por ahora la Fiscalía se encuentra investigando los delitos bajo la normativa común, sin embargo a medida que avance la investigación pueden establecerse sanciones por conductas terrorista.
Por su parte La Moneda ha expresado su preocupación por esta seguidilla de ataques incendiarios. Así lo reconoció este viernes el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, quien descartó que exista temor a raíz del posible recrudecimiento de la violencia en la zona. "Lo que existe es preocupación y estamos actuando en consecuencia. Hay reuniones permanentes de coordinación por la situación de La Araucanía, tanto en el territorio mismo como aquí a nivel del ministerio del Interior y Seguridad Pública y es por cierto una materia que nos preocupa desde la lógica preventiva, así como de la persecución penal de los delitos", señaló.
Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Burgos, aseguró que estos incidentes son de carácter delictual y que el Ejecutivo trabaja para evitarlos. "En la lucha contra la delincuencia, sobre todo cuando tiene niveles de organización, hay triunfos de la Fiscalía, de las policías y también hay derrotas momentáneas", señaló el secretario de Estado.
Agregó que se sigue trabajando para que los responsables de estos delitos sean juzgados. "No van a quedar impunes estos crímenes, como no han quedado otros crímenes muy importantes. No nos van a hacer claudicar, no tengan ninguna duda en eso", aseveró.
Medidas que para la oposición son insuficientes para aplacar los hechos de violencia, ya que aseguran que estos actos de violencia muestran la incapacidad del Gobierno para poder controlar esta situación, por lo que se tiene que recurrir a los instrumentos que otorga la Constitución y entre ellos está el Estado de Emergencia.
INVOCACIÓN LEY ANTITERRORISTA
A comienzos de marzo, el jefe y sub jefe de bancada de los diputados UDI, Juan Antonio Coloma y Gustavo Hasbún, criticaron la forma en que el Gobierno ha estado enfrentando el problema de la violencia en La Araucanía.
Coloma señaló que "creemos que ambas hipótesis se cumplen; La Araucanía esta sitiada e indefensa; no hay respeto a la propiedad pública ni privada; la vida es un bien jurídico que se pone en peligro día a día; existen denuncias fundadas de presencia de terroristas de las Farc; y Carabineros se encuentra absolutamente sobrepasado".
Por su parte el Senador RN, Alberto Espina, emplazó a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), luego que esta expresara su rechazo a la idea de aplicar Estado de Excepción Constitucional en las zonas afectadas por el conflicto.
El parlamentario dijo que Fríes nunca ha visitado a un carabinero herido o a las víctimas de violencia rural, por lo que, a su juicio, el INDH realiza proselitismo político en favor de grupos extremistas.
Tras el emplazamiento, Fríes negó dicha afirmación asegurando que el parlamentario miente y no es primera vez que lo hace puesto que la organización se ha reunido con todas las víctimas. En respuesta a estos nuevos casos de violencia, la directora del INDH volvió a señalar que en Chile no existe terrorismo. Asimismo, reiteró el rechazo del organismo a la aplicación de la Ley Antiterrorista invocada por el Gobierno este jueves, respecto de los 11 detenidos por el ataque y crimen del matrimonio Luchsinger Mackay en La Araucanía.
Fríes cuestiona del polémico cuerpo legal los plazos excesivos de investigación y la calidad de secreta de la misma, así como el uso de testigos protegidos, que Fríes estima que dejan en desventaja a los defensores de los imputados.
ORIGEN DEL CONFLICTO
Aunque las versiones son variadas, se ha tratado de buscar una explicación que intente descubrir el porqué de una problemática que cruza Gobiernos y, hasta la fecha, el conflicto sigue sin resolverse.
La periodista y doctora en historia, Ana María Stuven, señalaba al programa "El Informante" en 2014, que el problema actual "tiene que ver con el estado nacional chileno, que surge en el siglo XIX. Tras la independencia, hubo intentos de parte de O'Higgins y otros de incorporar a los indígenas de manera pacífica. Antes, se preguntaron si los indígenas eran civilizados".
El historiador e investigador del Observatorio de los Derechos Indígenas, Martín Correa, se refiere a las disputas por la propiedad de la tierra desde el punto de vista de que el territorio tenía un dueño claro, y cómo los mapuche fueron relegados por el Estado a vivir en un espacio que correspondía al 5% de su territorio ancestral, mientras que las 10 mil hectáreas restantes se entregaron a colonos. "Los mapuches nunca vendieron esas tierras y por eso hoy día plantean su recuperación. Hablamos de una acción deliberada del Estado, de despojar al pueblo mapuche de sus territorios y entregarlos a colonos", señala el académico. Correa entrega otro aspecto fundamental en la reivindicación mapuche, que tiene que ver con la ocupación y explotación de esas tierras por parte de empresas forestales. "De la creación de esos fundos originales, hoy heredan esos derechos las empresas forestales que están enquistadas entre comunidades mapuches", comenta el historiador.
En tanto, Jaime Valenzuela, historiador de la UC, indica que "hay un problema de base que se inserta el conflicto chileno-mapuche y tiene que ver con las tierras. Cuando se produce la Independencia, el Estado dice que todos quienes viven aquí son chilenos, pero se incluye a gente que es diferente en un contexto en el que se aplican las mismas leyes que a todos".
Estas posiciones ponen de manifiesto uno de los principales obstáculos a la hora de encontrar un entendimiento. Que tanto el Estado como el sector privado reconozcan que tienen al frente a un interlocutor válido, que está expresando que tiene un conflicto de identidad, de legitimidad y, finalmente, uno de propiedad.
PURANOTICIA