Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Descubre todos los detalles del escándalo del puente Cau Cau

Descubre todos los detalles del escándalo del puente Cau Cau

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

A dos años de su fallida construcción, finalmente las autoridades resolvieron la demolición de los brazos del Cau Cau.

Descubre todos los detalles del escándalo del puente Cau Cau
Miércoles 27 de abril de 2016 09:42
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La capital de la Región de Los Ríos, Valdivia, se hizo mundialmente famosa, pero por todas las razones incorrectas. El proyecto del puente Cau Cau, que iba ser uno de los grandes protagonistas del Bicentenario, terminó convirtiéndose en uno de los mayores chascos de la ingeniería chilena.

"No solamente vamos a poner la primera piedra, sino que vamos a inaugurar este puente durante nuestro Gobierno", señaló el ex Presidente Sebastián Piñera en diciembre de 2011, cuando comenzaron los trabajos del polémico puente Cau Cau. El proyecto, que se iba a convertir en el primer puente levadizo de todo el país, fue una de las obras estrellas del Proyecto Bicentenario el año 2010, recibiendo una inversión superior a los 15 millones de dólares.

Los primeros intentos de construir sobre el río Cau Cau, partieron en 1991, cuando las autoridades valdivianas proponían que dicha infraestructura debería tener la condición de levadizo. El 2005 se anunciaba la licitación del puente, con una cifra que ascendía a los 2 mil 395 millones de pesos. No obstante, con el correr de los meses, la cifra creció a 6 mil 100 millones. Finalmente en 2010 se licitó la obra, adjudicándosela la empresa española Azvi, por aproximadamente 14 mil millones de la divisa nacional.

Sin embargo, el que representaría una de las obras más importantes de la región, terminó convirtiéndose en un gran fracaso. Desde los inicios de la construcción de esta llamativa obra, existieron inconvenientes y fallas, generando no sólo problemas de credibilidad, sino que también la pérdida de millones de pesos en las arcas fiscales. En 2014 el MOP confirmaría que efectivamente los brazos estaban instalados al revés, error que lamentablemente dio vuelta al mundo.

Comenzaron los problemas

Uno de los primeros inconvenientes ocurriría en noviembre de 2013, cuando una denuncia puso al descubierto al supuesto topógrafo Roberto Méndez Carrillo. El insólito caso salió a la luz luego que la empresa que se adjudicó el proyecto, Azvi, se enterara que Méndez había presentado documentación falsa para trabajar con ellos. El sujeto había entregado un título de ingeniero en geomensura de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), sin embrago, la misma casa de estudios señaló que el hombre no pertenecía a sus filas, por lo que presentó una denuncia contra el supuesto profesional.

Tras una investigación llevada a cabo por la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI (Bridec), y luego que se estableciera que no era quien decía ser, el sujeto fue detenido, tras comprobarse que tenía estudios hasta sexto básico. El subprefecto José Gutiérrez, jefe de la Bridec Metropolitana señalaba en 2013, que Méndez "participó en lo que era la licitación del proyecto. Directamente, él desarrolló los cimientos y la geomensura del terreno donde iba a ser emplazada la obra".

En marzo del siguiente año, se viviría un nuevo incidente luego que se presentara una falla en el sistema de rótulas para elevación del puente. Para darle solución al inconveniente, se le asignaron a Azvi, otros 1.800 millones de pesos. Seis meses más tarde, se daba por superado el problema, y se informaba que el puente se abría en el mes de diciembre.

Había comenzado el 2015 y la ansiada construcción aún no se entregaba a las autoridades. Nuevamente comenzaron a rondar las dudas con respecto al futuro del Cau Cau, luego que nuevas fallas aparecieran, provocando que la entrada en operaciones del puente fuera nuevamente pospuesta. Ante ese escenario, el titular del MOP, Alberto Undurraga, daba a conocer un informe donde se explica que la falla se produjo en el sistema oleohidráulico del puente y que es el que permite izar los brazos.

Un duro golpe para la ciudad, que veía como la flamante construcción que uniría Valdivia con Isla Teja, se convertía en un nuevo elefante blanco. A esa altura, incluso la estructura se convirtió en punto de atracción turística, llevando a la zona cerca de 350 mil personas en lo que va de 2016, un llamativo 16.6 por ciento más que el año anterior. De hecho, empresarios de la ciudad han contado que los turistas piden hacer recorridos que incluyan esta falla y se fotografían con ella.

Imagen foto_00000001

Piñera reconoce "errores"

Ante el anuncio de demolición del puente, este martes el ex presidente Sebastián Piñera aseguró que el primer error de la construcción se produjo en el año 2009 durante la primera administración de Michelle Bachelet. Según el ex mandatario, el proyecto que fue licitado durante su Gobierno sufrió su primer traspié debido a fallas en su implementación.

"Es verdad que en el Puente Cau Cau se han cometido muchos errores, el primero error se cometió en el año 2009, durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet porque ahí se definieron el diseño de la obra, los cálculos de ingeniería y los métodos de construcción que estuvieron mal hechos y a partir de eso vino la licitación y se cometieron muchos errores y lamentablemente no se han sabido corregir", señaló. Piñera agregó que "hubo voces de alerta que se las transmitimos al nuevo gobierno, el gobierno reaccionó en forma equivocada, aumentando los plazos, entregando más recursos y nombrando como director en el Ministerio de Obras Públicas a una persona que había sido funcionario de la empresa que había cometido los más grandes errores en el puente Cau Cau".

En la misma línea van las excusas de la empresa Zañartu Ingenieros Consultores, quienes fueron los encargados de la inspección fiscal del Puente. Afirmaron que no tienen ninguna responsabilidad en los fallos que impiden el funcionamiento del puente, incluso anunciaron acciones legales. A través de un comunicado publicado en El Mercurio, la consultora indicó que "nuestra empresa no postuló a dicho proceso de licitación; tampoco intervino en la ejecución, ni en la revisión, ni en la aprobación de cualquier aspecto relacionado a esta fase".

Vergüenza a nivel mundial

El tremendo fiasco que fue la construcción del puente de Cau Cau, incluso fue el protagonista de un capítulo del programa de Discovery Channel: "Horror de Cálculo". En el show se describía a la construcción como el mayor error de ingeniería en la historia de Chile. "Los puentes levadizos normalmente cuentan con cierta inclinación para que no se acumule el agua por la lluvia, pero si un lado está al revés, ésta correrá para el lado incorrecto, además los brazos no se alinearán bien y habrá un gran bache en el centro", señalaba el espacio televisivo que visibilizó la construcción de puente en todo el mundo. El conductor del espacio, Justin Cunningham, dedicó unas palabras que hoy cobraron nuevamente vigencia. "Está claro porque lleva tanto tiempo cerrado. Una vez que se coloca la plataforma es prácticamente imposible quitarla, podrían echarlo abajo y volver a empezar, pero eso costaría una verdades fortuna".

Luego que este martes desde Obras Públicas se confirmara la demolición de los brazos del polémico puente Cau Cau, el ministro del ramo indicó en su visita a Valdivia que el origen de las falencias estarían en el tipo de acero utilizado para la construcción, lo que hace imposible su reparación. Con esta medida, se desarrollará un nuevo proceso de licitación, con el objetivo de elaborar un nuevo proyecto que dé vida al anhelado puente.

Con ello, según complementó el secretario de Estado, son 18 mil millones de pesos la cantidad de dinero que se fueron a la basura con el fallido proyecto.

PURANOTICIA

Cargar comentarios