Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
De insultos, préstamos, alcaldes apernados y otras yerbas se habló en “Estado Nacional”

De insultos, préstamos, alcaldes apernados y otras yerbas se habló en “Estado Nacional”

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Invitado estelar fue el senador y timonel de la UDI, Hernán Larraín, quien defendió fallo del TC y criticó el proceso constituyente del Gobierno.

De insultos, préstamos, alcaldes apernados y otras yerbas se habló en “Estado Nacional”
Domingo 1 de mayo de 2016 20:58
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Por Alejandro Darío Molina

Los insultos del diputado Gaspar Rivas en contra del empresario Andrónico Luksic abrieron el debate del panel en "Estado Nacional", y se cerró con el presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), senador Hernán Larraín, desnudando la intención oficialista de partir de cero en una nueva Carta Fundamental y exponiendo el clima de incertidumbre que vive el país.

La condena a los gruesos epítetos del legislador, militante de Renovación Nacional (RN), fue unánime. El abogado Gonzalo Müller (UDI), decano de los panelistas del programa, calificó el hecho como "una vergüenza", mientras que la antropóloga y opinóloga política Clarisa Hardy (PS) decía que "más allá de las pésimas formas del diputado Rivas", está detrás el problema de fondo, como son el tráfico de influencias, el delito tributario, el uso de boletas ideológicamente falsas y otros.

6.500 MILLONES PARA LA CHACOTA

Hardy se rió e ironizó con las explicaciones que dio Luksic para justificar y defender el préstamo que concedió el Banco de Chile, como su vicepresidente, a la pyme Caval -léase Natalia Compagnon, nuera de la Presidenta Bachelet- porque "tenía una buena garantía", que no era otra que el pingüe negocio inmobiliario de compra y venta de los terrenos de Machalí. "Yo pensaba –dijo Clarisa- lo fácil que sería ir a un banco y decir que quiero comprar un hotel que está en venta y ofrezco como garantía el mismo hotel que voy a comprar... ¡Haríamos colas frente a los bancos para hacer buenos negocios!".

Para el cientista político Eduardo Saffirio (DC), los garabatos del honorable al conocido empresario se deben a que "se confunde lo popular con lo vulgar (...) Dispararle a Luksic por la redes sociales es como dispararle a Drácula (...) El incivismo campea en todas las esferas".

LA CHAPUCERÍA GENERALIZADA DE LA NM

Después, el polémico espacio giró hacia la fallida inscripción de los pactos de la Nueva Mayoría (NM) ante el Servicio Electoral (Servel), tema en el que Saffirio se explayó con su reconocida dialéctica. El hombre desvirtuó que hubiera una conspiración en la NM para no hacer primarias y que la razón era mucho más simple: "Lo que hay aquí es una chapucería generalizada de los partidos y de dirigentes cada vez más amateurs que no quieren darse cuenta de lo que está ocurriendo... Se producen reacciones patéticas y empiezan las faltas de lealtad mínima entre personas que se supone quieren gobernar un país". Con ello aludió a los cargos que se le hicieron a Isabel Allende por llegar 10 minutos atrasada a inscribir los pactos del sector, y concluyó en que "la Democracia Cristiana termina siendo la culpable de todo", y esto es "muy fácil dado que los demás partidos de la NM son seis...".

A su vez, Clarisa Hardy criticó abiertamente a aquellos alcaldes que se niegan a someterse a primarias y abogó por que las primarias sean obligatorias y no voluntarias.

NO MÁS EDILES NI PARLAMENTARIOS VITALICIOS

Catalina Parot, que con su belleza estaría mejor en una teleserie antes que hablando de política, fustigó a "los alcaldes vitalicios, a los parlamentarios vitalicios", que se apernan en sus cargos y a los que sindicó como culpables de que "la gente joven no se siente identificada, porque no hay tiraje de la chimenea".

El plato de fondo estuvo referido al fallo del Tribunal Constitucional (TC), donde el senador Hernán Larraín se batió con galanura para defenderse del asedio de Clarisa y Saffirio, quienes a su turno rebatieron la principal postura del timonel de la UDI.

Larraín defendió el fallo del TC respecto de la inconstitucionalidad de la titularidad sindical, mascarón de proa de la reforma laboral impulsada por el Gobierno. "Yo he dicho que son los trabajadores no afiliados los que han ganado (...) Hemos defendido la libertad de las personas para sindicalizarse o no, el derecho de los trabajadores a negociar directamente, a través del sindicato o de otra forma", argumentó el senador.

TITULARIDAD SINDICAL: NI EN LA QUEBRADA DEL AJÍ

Larraín aclaró que estaba de acuerdo en que "a los sindicatos hay que fortalecerlos (...) pero aquí y en la quebrada del ají la libertad de asociación es un principio esencial, y lo que estaba estableciendo el proyecto era el monopolio sindical de que la única forma de organizarse de los trabajadores, para hacer la negociación colectiva, era el sindicato".

Hardy y Saffirio defendieron la sindicalización como "única arma colectiva de los trabajadores frente a los empresarios", que fue discutido de inmediato por Larraín recordando que en los siglos XIX y comienzos del XX, con la revolución industrial y el capitalismo, hubo una explotación de los trabajadores, lo cual ya no sería así en el Siglo XXI, y sentenció con dureza: "Yo siento que el pensamiento que ustedes representan es un pensamiento antiguo, es de la empresa del Siglo XIX, del Siglo XX".

INCERTIDUMBRE SÍ, PERO NO "INCERTEZA JURÍDICA"

Catalina Parot puso un balón que quedó dando bote para que se luciera el senador Larraín: le preguntó a qué atribuía el alto desempleo de los últimos tres meses. "Los principales motivos son internos, más allá de la baja del precio del cobre, que sería un factor externo (...) En el periodo del gobierno de Piñera se crearon 250.000 empleos por año, y actualmente sólo 61.000 (...) La incertidumbre que ha generado este gobierno con el desarrollo de sus políticas públicas es una de las causas principales, que ha incidido también en la baja de la inversión y en el bajo crecimiento", argumentó Larraín.

El senador se mostró no del todo de acuerdo con el economista, ex ministro de Hacienda del gobierno militar y ex candidato presidencial, Hernán Büchi, quien decidió dejar de vivir en Chile por lo que llamó un ambiente de "incerteza jurídica". Larraín dijo que más le parecía que había incertidumbre, pero no precisamente lo que sostenía Büchi.

PARTIR DE CERO NO TIENE JUSTIFICACIÓN

Sobre el proceso constituyente, se mostró poco convencido. Estuvo de acuerdo en que la actual Constitución necesitaba de cambios profundos, pero "partir de cero no tiene justificación porque no hay incerteza jurídica total ya que estamos en un Estado de derecho. Si el TC funcionó, si el Servel impidió el abuso y la negligencia de la NM de hacer las cosas mal, es porque las instituciones funcionan".

Sin embargo, Larraín insistió en el clima de incertidumbre que vivimos y se acrecienta con el proceso constituyente "que nadie sabe para adónde va (...) oigamos a los ciudadanos pero no manipulemos la opinión de esos ciudadanos", concluyó.

PURANOTICIA

Cargar comentarios