Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Crisis medioambientales y tragedias sociales: ¿y los responsables?

Crisis medioambientales y tragedias sociales: ¿y los responsables?

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

La situación que se está viviendo por estos días en Chiloé es sin duda una de las mayores catástrofes ambientales de los últimos años registradas en el país. Un incidente que se suma a la serie de crisis medioambientales que afectan por estos días al territorio nacional.

Crisis medioambientales y tragedias sociales: ¿y los responsables?
Miércoles 18 de mayo de 2016 07:10
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Marea roja, emergencia ambiental en Osorno, talas de bosque y preemergencia en Aysén y derrame de petróleo en Quintero... Una larga lista de incidentes medioambientales que han asolado a nuestro territorio durante las últimas semanas. El escenario actual ha significado un impacto no sólo a nivel ambiental, sino que económico y perjuicios sociales incalculables para todas las zonas afectadas, de los cuales hasta el momento no hay responsables claros. Problemas que se arrastran desde hace muchas décadas, y que además dejan a la luz los problemas históricos que afectan a muchas de las regiones involucradas.

En la reciente detección de marea roja, en las costas de Chiloé, se puso nuevamente en el tapete la labor del Estado, a la hora de enfrentar el impacto de las crisis medioambientales, a pesar de que los expertos han señalado que la causa del problema en la isla no fue el vertimiento de salmones muertos sino la sobrecarga permanente de la salmonicultura. El gobierno había anunciado para este semestre un proyecto de ley que regularía la acción de estas empresas, sin embargo hasta ahora no han habido avances concretos. De lo que sí hay certeza, es que la industria salmonera desde el principio de sus operaciones en la región de Los Lagos ha estado involucrada en situaciones con efectos negativos en la economía. El año 2008, por ejemplo, la misma industria fue responsable de la propagación del virus ISA debido al mal manejo de sus prácticas sanitarias, lo que generó alta mortandad de peces, quiebra de sus proveedores y el aumento de las cifras de desempleo.

Esta nueva situación en el sur del país, viene a confirmar que muchas de las industrias viven permanentemente al borde de desatar una crisis medioambiental. La industria salmonera tuvo que lanzar cientos de toneladas de salmones muertos en el mar, amenazando las fuentes de empleo de los trabajadores del sector y los medios de subsistencia del resto de los habitantes, con un impacto ambiental tremendo que aún no somos capaces de dimensionar en su totalidad.

Nuevo derrame en Quintero

Situación que se repite en La Bahía de Quintero, la que sufrió su tercera emergencia ambiental en los últimos dos años, luego que un derrame de aceite contaminara las aguas del mar. Esta vez el incidente se produjo por un mal trasvasije de aceite de un buque a un terminal marítimo de Enap, situación que motivó la activación de un plan de contingencia. Según informó la empresa a través de un comunicado, el accidente se registró "cuando se detectó que estaban desmejorando rápidamente las condiciones climáticas en la zona, (...) y se optó por interrumpir la descarga de combustible desde el buque de tanque Ikaros". Tras esto, se detectó que la línea de flexible submarino se había desprendido de su ubicación, derramando aceite decantado (Slurry Oil) sobre el fondo marino.

Imagen foto_00000002

Un nuevo golpe para las costas chilenas, y para el actual gobierno que de inmediato aseguró que tomará medidas para castigar a los culpables. El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, señaló a Tele13Radio que "hay una responsabilidad administrativa donde a través de la autoridad marítima, se harán las gestiones pertinentes. Nosotros estamos estudiando, con antecedentes que aún faltan, interponer una demanda por daño ambiental". Además indicó que "lo hemos catalogado como una falla inexcusable, como Ministerio del Medio Ambiente nos sentimos comprometidos y obligados a perseguirlo administrativamente y judicialmente". Y una de esas primeras medidas fue la separación del jefe de terminal de Quintero tras el derrame de hidrocarburos ocurrido en la bahía. Determinación adoptada mientras dure la investigación interna que está llevando a cabo la compañía para determinar responsabilidades.

Además, desde la ENAP señalaron que se contrató los servicios de las empresas Suatrans y Stericycle para continuar con las labores de contención y recuperación del material, que se encuentra a 18 metros de profundidad. Incidente que se suma a la lista negra de la Empresa Nacional del Petróleo. Recordemos que el 24 de septiembre de 2014, se produjo el recordado derrame de petróleo, donde cayeron más de 30 mil litros de crudo al mar.

Mala calidad del aire

A esto debemos sumar, las recientes alertas ambientales en diferentes ciudades del país. No sólo la capital del país sufre de alertas medioambientales producto de la mala calidad del aire. Este martes, debido a los malos índices de contaminación, se decretó preemergencia en ciudades como Chillán, Los Ángeles, Valdivia y Coyhaique. En tanto, la crítica situación que se vive en Temuco obligó a decretar Emergencia ambiental en la zona. Por su parte, la ciudad de Osorno enfrenta este miércoles la cuarta Emergencia Ambiental del año desde que comenzó a operar la Gestión de Episodios Críticos (GEC), del Plan de Descontaminación Atmosférica para la ciudad.

Una serie de medidas que sorprende, ya que se asocia la contaminación y mala calidad de aire a las grandes urbes. Prueba de ello, es lo sucedido Coyhaique, que con sus 63 mil habitantes es la que tiene los niveles más altos de partículas finas de suspensión en el aire. Según el reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la localidad del sur del país encabeza la lista de ciudades de América Latina más contaminadas. Incluso superando en cantidad de material particulado a Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Lima y Sao Paulo.

Las alarmas comenzaron a sonar en 2013, cuando Coyhaique encabezó la lista nacional de las más contaminadas, producto de la intensa quema de leña.

Los expertos han señalado que estas altas cifras de contaminación, se debe a la utilización de combustibles sólidos para la cocción o la calefacción.

Este tipo de crisis, da cuenta de la necesidad de tener un sistema de reacción ante alertas ambientales, que involucren una acción coordinada de diferentes instituciones para entregar una solución.

Cambios sociales y políticos

Según los académicos, la crisis medioambiental que afecta nuestro país requiere de cambios políticos tan grandes que sin una nueva legitimidad y nuevos pactos sociales, será imposible superarla.
No sólo son las medidas que toma el Estado en la preservación del nuestro medio ambiente es preponderante para superar esta crisis.

La propuesta desde la academia, señala que los ciudadanos de a pie deben considerando las actitudes de consumo responsable respecto a la energía y el medioambiente. Por lo tanto, las políticas públicas que se tomen en el corte plazo, debe enfocarse en presentar estrategias colectivas, que afecten a toda la ciudadanía.

Medidas como la reciente Ley de Reciclaje van en ese camino, con la que el Ministerio del Medio Ambiente fijará metas anuales de recuperación de aceites lubricantes, artículos eléctricos y electrónicos, baterías y neumáticos, entre otros las empresas del país.

La Presidenta Michelle Bachelet, acompañada del ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, promulgó esta martes la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, cuyo objetivo es disminuir la generación de residuos en Chile e incrementar las tasas de valorización de estos incorporando nuevos instrumentos de gestión ambiental.

Esta iniciativa legal busca formalizar una industria del reciclaje en el país, responsabilizando a fabricantes a organizar y financiar la recuperación de los residuos generados por sus productos.

"El sentido de la ley que estamos promulgando hoy es coordinar y sistematizar los esfuerzos de todos los actores de la sociedad para reducir la contaminación y, de paso, dinamizar la economía (...) La ley de Reciclaje crea un mecanismo para que productos que son habituales en hogares y empresas no sean botados a la basura, sino reciclados y redestinados a otro fin", señaló la Presidenta Michelle Bachelet.

PURANOTICIA

 

 

Cargar comentarios