Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Corte Suprema anula condena por consumo medicinal de marihuana

Corte Suprema anula condena por consumo medicinal de marihuana

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Se estableció que la sustancia era usada por el acusado para el tratamiento de un dolor crónico.

Corte Suprema anula condena por consumo medicinal de marihuana
Miércoles 6 de abril de 2016 00:16
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Un nuevo precedente, en materia de consumo de marihuana en Chile, se marcó durante la jornada de este martes 5 de abril.

Y es que en un fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito, Lamberto Cisternas y Jorge Dahm, anuló la sentencia del Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua, que condenó a Feliciano Canales García a la pena de 83 días de presidio y a una multa de 40 UTM ($1.812.640), por el delito de cosecha y cultivo de cannabis sativa.

Aquella sentencia había determinado que el cultivo de 15 plantas de marihuana estaba destinado al consumo individual y próximo en el tiempo, conducta que se encuentra sancionada penalmente en el ordenamiento jurídico.

Sin embargo, el máximo Tribunal acogió el recurso de nulidad y ordenó la absolución de esta persona, luego de considerar que la sustancia era utilizada para el tratamiento de un dolor crónico.

En efecto, se encontraron alrededor de 15 plantas vivas de marihuana en el domicilio de Feliciano y alrededor de 2,4 kilos de marihuana a granel, que correspondían a hojas cortadas de las mismas plantas.

No obstante, la Corte Suprema puso en antecedentes que "el acusado consume marihuana para mitigar el dolor crónico que padece por una secuela de una intervención a una de sus extremidades inferiores, lo que supone entonces la necesidad de un consumo permanente e indefinido".

Además, concluyeron los magistrados, que "esto debe ir enlazado con las particularidades del ciclo de vida de la planta de cannabis, las que le impedirían al acusado de disponer de la misma todo el año para el tratamiento de sus afecciones físicas. Por tanto, ello lo fuerza a cultivar el número de plantas suficiente para proveerse durante el período en que las plantas no serán cosechadas".

Cabe mencionar que Feliciano Canales fue detenido por la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de Rancagua, el 31 de marzo pasado, a raíz de una denuncia de vecinos del sector en donde reside en la capital regional de O'Higgins.

En el procedimiento también resultó afectada Mirta Adelina Viviani, quien había recibido la misma sanción. Sin embargo, al igual que su pareja, fue absuelta de todos los cargos.

Al respecto, Ana María Gazmuri, directora de Fundación Daya, señaló que "es una correcta interpretación y está sentando precedentes jurídicos muy importantes. La Ley 20.000 no busca perseguir el autocultivo de uso personal, sino que las acciones vinculadas al tráfico, por lo que cultivar cannabis para uso personal es perfectamente legítimo".

El cultivo más grande

Más de seis mil plantas conforman el predio que está en la Región del Maule y que corresponde al cultivo de marihuana medicinal más extenso de Latinoamérica.

Imagen foto_00000002

Se trata de una realidad que es posible gracias al apoyo de 20 municipalidades que esperan, en el mediano plazo, contar con al menos 200 dosis de medicamentos en base a cannabis por cada comuna.

Se proyecta que esto beneficiará de forma gratuita a unos cuatro mil pacientes y, con este objetivo, es que especialistas ya trabajan en la plantación de marihuana ubicada en Colbún.

En octubre del 2015 comenzó el cultivo de 6 mil semillas de cannabis en la Región del Maule. Ello, luego de que en junio de ese año la Fundación Daya, agrupación que promueve la investigación de terapias alternativas, solicitara al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) la aprobación de esta plantación.

Dicha petición la realizó en conjunto con las 20 comunas que financiaron el proyecto y que hoy esperan por los frutos medicinales de esta inversión.

"En Chile vamos a la vanguardia en el tema, porque tenemos el cultivo más grande de Latinoamérica en estos momentos, que está siendo mirado con mucha atención por el mundo", aseguró al respecto Ana María Gazmuri, presidenta de la agrupación.

Según Fundación Daya, los pacientes favorecidos con esta terapia serán aquellos que sufran patologías oncológicas, epilepsia refractaria o enfermedades con dolor crónico, entre otras.

"En cada municipio habrá un equipo médico que estará aplicando todos los cuestionarios y preguntas que corresponden al estudio y entregando, en un principio semanalmente y luego quincenalmente, las dosis correspondientes a quienes estén participando", afirmó. Entre marzo y mayo próximo, se espera cosechar una tonelada y media de cogollos.

La iniciativa también cuenta con la participación técnica de la Universidad de Valparaíso, mientras que el Laboratorio Knop estará a cargo del desarrollo del fitofármaco con el que se realizarán los estudios clínicos.

En diciembre del 2015, la presidenta Michelle Bachelet firmó un decreto que establece que el Instituto de Salud Pública tiene la facultad de permitir y controlar el uso de marihuana para la elaboración de productos farmacéuticos de uso humano.

Esta puesta en marcha es la segunda de su tipo, luego de que la municipalidad de La Florida, en el 2014, iniciara un proyecto semejante para abastecer a 200 pacientes con patologías oncológicas.

PURANOTICIA

Cargar comentarios