Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Conoce la dura carta abierta de la vocera de la Confech al rector de la Usach.

Conoce la dura carta abierta de la vocera de la Confech al rector de la Usach.

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Marta Matamala señaló que el rector Juan Zolezzi ha estado más pendiente de ser electo para representaciones en consorcios extranjeros que de defender con hechos la Educación Pública , dice la misiva.

Conoce la dura carta abierta de la vocera de la Confech al rector de la Usach.
Viernes 3 de junio de 2016 09:44
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Sr. Juan Zolezzi Cid Rector Universidad de Santiago de Chile, Presente:

Por medio de la presente, y en mi calidad de Presidenta de la Federación de Estudiantes de la misma universidad que usted gobierna, así como vocera nacional de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), es que quisiera expresar mi profunda molestia por los dichos vertidos en su comunicado enviado ayer, 01 de junio del presente, a todos los correos institucionales los cuales son, por lo bajo, faltas a la verdad.

Algunas precisiones a sus palabras:


-A petición del Centro de Estudiantes de la carrera donde usted aun es académico, Ingeniería Eléctrica, es que se levantó la moción de paralización indefinida para el año 2015, no desde la FEUSACH pues nosotros conducimos el Ampliado Estudiantil, y por lo general no levantamos mociones de votación.

-Es dudosa su calificación de "días perdidos" los "5 jueves" que nos han otorgado flexibilidades académicas. Primero, porque las convocatorias se han desarrollado en días diferentes al jueves. Segundo, porque sólo la última convocatoria contó con horarios protegidos (las anteriores fueron "facilidades") a diferencia de las previas, que terminaron incluso con cursar masivamente calificaciones mínimas a estudiantes que determinaron parar por el día. La situación de Cálculo II y su nula recalendarización son la muestra más clara de que hoy el calendario no corrió ningún riesgo, pues ninguna evaluación se recalendarizó durante los "días perdidos" (exceptuando Electromagnetismo, que se coordinó por medio de la FING y sus CEE's, no de la Vicerrectoría Académica).

- Los números mostrados en su comunicado no se apoyan en ninguna prueba ni fuente ¿De dónde sale ese 95%? ¿De las encuestas que se enviaron a los correos institucionales y que sólo contenían dos preguntas? Le recuerdo, sr. Zolezzi, que la USACH no sólo perdió dinero contratando consultoras externas para recoger dichas "opiniones", sino que además, la construcción metodológica de dichas interrogantes no apuntaron jamás a cuántas personas participaban, y que peor aún, las preguntas eran tan tendenciosas que dudosamente podrían calificarse de rigurosas académicamente.

Una vez aclarado esto, quisiera manifestar mi más enfático rechazo a señalar que hoy el movimiento estudiantil carece de ánimo dialogante. Usted, como miembro del CUECH y CRUCH sabe que se han sostenido infinidad de reuniones que no han llegado a buen puerto por la misma razón por la cual las propuestas de los rectores tampoco han sido contempladas dentro de la Reforma ESUP: no basta el diálogo per se, sino que este debe ser vinculante con la legislación. Si hoy el gobierno y el MINEDUC no tienen intención de llegar a acuerdo o transformar nuestras propuestas en el proyecto de ley, entonces es poco el avance que se puede dar.
En esa misma línea, es francamente preocupante que usted, quien fuera vicepresidente del CRUCH durante el 2011, no comprenda que no basta con tener los mismos titulares con los borradores del Ministerio de Educación, pues las bajadas son absolutamente diferentes. Esto lo comprobamos en cada una de las reuniones sostenidas, y es sabido también entre nuestros compañeros pues dimos cuenta de ello en numerosos Ampliados Estudiantiles, así como en las actas sostenidas en dichas reuniones. Siendo así, resulta ridículo plantear que no se escuchó la voz de la CONFECH, y menos aún la vocería FEUSACH. Si hubo una evaluación positiva de parte de nuestros propios compañeros durante el 2015, fue justamente el papel que jugó la Vocería FEUSACH instalando críticas y temáticas a nivel nacional, siendo resultado de ello el re-postularnos a ocupar dicho espacio de representación y ganándolo por dos años consecutivos.

Levantar críticas como estas es desconocer cómo se desarrolló el debate el año pasado, y el aporte que hicimos con demandas y propuestas concretas como la Democratización en las comunidades universitarias y Condiciones Laborales para nuestros trabajadores y académicos.

La FEUSACH asumió el rol que debía jugar dentro del tablero del movimiento social por la educación, haciendo suya la crítica profunda hacia la reforma, levantando el documento de disensos, exponiendo propuestas en las jornadas de trabajo con el MINEDUC. En definitiva, aportando ejes de discusión que incluso su propia rectoría se ha negado sistemáticamente a trabajar, y que hasta el día de hoy nos tienen esperando respuesta, pues aunque quizás el petitorio se demoró un mes en ser construido, su administración nos ha hecho esperar aproximadamente un año para poder llegar a acuerdos mínimos en trato a trabajadores subcontratados, por ejemplo.

Usted en tanto, sr. Zolezzi, poco dijo y aportó al debate, estando más pendiente de ser electo para representaciones en consorcios extranjeros que de sumar aquellos elementos a la reforma más esperada de los últimos 10 años, o de defender con hechos la Educación Pública de la cual tanto ha hablado por la prensa.

Finalmente, y para que maneje correctamente la información que luego emite, le aclaramos que la FEUSACH no ha hecho un llamado a paralizar, sino a la participación de todas y todos nuestros compañeros, pues comprendemos que las movilizaciones siempre deben ser avaladas por las mayorías. Este llamado, por cierto, tuvo éxito al contar con más de la mitad de la matrícula de pre-grado votando en urnas sus preferencias respecto al documento emanado por la CONFECH y el posterior llamado paralizar, sobrepasando incluso la histórica votación estudiantil de la aprobación del EEOO 2008.
Estos hechos se han logrado única y exclusivamente por la aprobación e implementación de un nuevo estatuto, el cual su rectoría hasta el día de hoy no ha querido reconocer como válido (aunque nuestro Ampliado Estudiantil ya lo hizo propio), pues ni siquiera se dignó a ir a la ceremonia para su entrega formal, enviándonos por medio de su jefe de gabinete una respuesta informal a la invitación extendida. Por cuanto, difícilmente puede adjudicarse usted o su comunicado los resultados vistos el día de ayer.

Le hacemos un llamado a informarse mejor para no producir confusión en la Comunidad Universitaria con información errónea, así como a hacerse un participante efectivo del movimiento que hoy busca cambios estructurales al modelo educativo, y no su mantención con una fachada más amigable.

Atentamente.


Marta Matamala Mejía Presidenta Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago Mesa Ejecutiva Confederación de Estudiantes de Chile.

 

Cargar comentarios