Ya comienza a encenderse la carrera política de cara a las próximas elecciones municipales.
A seis meses de que se lleven a cabo las elecciones municipales, los partidos tanto del oficialismo como de la oposición, ya comienzan a prepararse para los comicios del próximo 23 octubre. Con la cuenta regresiva en marcha, los partidos empiezan a alistar el terreno para la disputa en las urnas de todo el país.
Por un lado, la Cámara de Diputados despachó al Senado el proyecto que aplaza la realización de las primarias. Por 106 votos a favor, dos en contra y una abstención, se ingresó este martes la modificación en la fecha límite para la realización de las elecciones primarias municipales, dejándolo para el próximo domingo 19 de junio del 2016, en vez del 5 de junio próximo como estaba estipulado anteriormente.
Asimismo, la iniciativa establece un plazo de inscripción de 60 días para las candidaturas, mismo plazo que corría para la presentación de declaración de candidaturas para participar de las primarias. De esta forma, se establece que "el plazo para formalizar los pactos y subpactos electorales de concejales vencerán a las veinticuatro horas del día 20 de abril del año 2016" y no este miércoles 6 de abril como estaba fijado inicialmente.
Esta medida tomada por los parlamentarios surgió luego que el 24 de marzo pasado, el Congreso aprobara la ley que "Modifica cuerpos legales que indica para permitir la inscripción de pactos electorales diversos en elecciones municipales", norma que modificó el plazo que tendrían los partidos políticos para presentar las declaraciones de candidaturas a alcalde, disminuyéndolo a cuarenta días anteriores a la fecha de la elección primaria. Ante esto, el Ejecutivo recordó que el Servicio Electoral manifestó que ese plazo no era suficiente preparar la elección primaria.
Listas unitarias
El oficialismo enfrenta días clave para la definición de la plantilla municipal, ya que a fines de este mes abril deberán inscribir a los candidatos que se medirán en primarias legales. Ante este escenario, la nueva presidenta de la DC, Carolina Goic, llegó hasta la sede el PS para reunirse con su par Isabel Allende. En la cita las dirigentas partidarias ratificaron el acuerdo electoral con el que enfrentarán las elecciones municipales de octubre a través de una lista única de concejales.
"Hemos ratificado en nuestras conversaciones que decidimos hace un tiempo atrás de suscribir los pactos que corresponden a la elección municipal, es un desafío importante, entendemos que las primarias que hicimos un tiempo atrás mostraron interés ciudadano, acabamos de legislar sobre la necesidad de hacer primarias legales, es importante que existan elementos que permitan a la ciudadanía elegir qué candidaturas se llevan para ese gobierno local", señaló Allende.
En tanto, la Democracia Cristiana y el Partido Socialista competirán en una lista de concejales, mientras que el bloque PPD-PRSD-PC irá en otra. El MAS y la Izquierda Ciudadana irían en una tercera opción. En materia de alcaldes, será una lista unitaria entre todos los partidos de la Nueva Mayoría. Aunque, el retraso en tres semanas de la inscripción de las candidaturas a las primarias municipales ha significado un respiro a los partidos de la Nueva Mayoría.
En medio de esta aparente calma, los partidos de la Nueva Mayoría y Chile Vamos trabajan a toda máquina en la búsqueda de acuerdos y definiciones de las comunas donde recurrirán a primarias para definir a los candidatos que llegarán a la papeleta definitiva del 23 de octubre.
Uno de los factores que ha complicado la negociación al interior del oficialismo es el surgimiento de candidatos que buscan medirse en las urnas con alcaldes en ejercicio, como en San Miguel, Puerto Montt y Coyhaique. En Chile Vamos el debate registra mayores avances, pero uno de los temas que queda por despejar es si se optará por primarias o encuestas para definir zonas clave como Providencia o Maipú.
Aunque el mayor problema que vive la UDI y RN, es el complejo escenario que enfrentan por estos días, debido al tratamiento de los casos judiciales que afectan a algunos de sus militantes. Un ambiente enrarecido, que ha llevado al secretario general de RN, Mario Desbordes, a encarar al Gobierno, acusando déficit a la hora de informar a la población acerca de las primarias y las fechas en las que estas se llevarán a cabo. "Lamentablemente no hay un ambiente de elección municipal. En la última elección de 2012, con voto voluntario, la abstención fue muy alta y por eso es responsabilidad del Gobierno iniciar una campaña en todos los medios de comunicación, invitando a la gente a votar". Además, hizo un llamado a "trabajar juntos, Gobierno y oposición, en un esfuerzo grande por disminuir la abstención y lograr la mayor convocatoria posible en las próximas elecciones. Yo creo que el principal cáncer que va corroyendo a las democracias es la falta de participación, porque finalmente pierden legitimidad quienes resultan electos".
Clima de desconfianza
El debut del nuevo sistema de inscripción automática y voto voluntario en las pasadas elecciones municipales en 2012 aumentó de 8,1 a 13,4 millones los inscritos en el padrón electoral, en comparación a los comicios de 2008.
Pese a que había más de cinco millones de electores adicionales, sólo llegaron a votar a las urnas cerca de 5,8 millones de ciudadanos, equivalentes a un 43% de los ciudadanos inscritos para sufragar.
Ya en esa oportunidad, la baja de 1,1 millones de votantes respecto de los 6,9 millones de las municipales de 2008 preocupó a los partidos. Y, para los comicios de octubre de este año, miembros de las directivas de todos los partidos advierten que el escenario político de desconfianza de la ciudadanía podría generar una participación aún menor que la de 2008.
Las voces más pesimistas temen que el nivel de votación llegue apenas al 40%.
Estos fríos números reflejan el sentir de la población, por lo que tanto la Nueva Mayoría como en Chile Vamos están empeñados en que los ciudadanos participen en las próximas elecciones municipales.
PURANOTICIA