El mundo político y los especialistas apuntan a que la cuenta pública tendrá pocos anuncios, y que se enfocará en la revisión de los dos años y medio de gobierno.
Como cada 21 de mayo, este sábado la Presidenta Michelle Bachelet concurrirá al Congreso para presentar el estado de la nación. Éste es el discurso político más importante del año, ya que la mandataria expone la situación actual del país y los principales lineamientos que desarrollará el gobierno para el próximo año. Pero también sirve para dar cuenta del cumplimiento de las promesas hechas en el discurso del año anterior. Uno de los puntos clave del pasado discurso, fue el relacionado con la gratuidad de la educación. Ante este tema, los estudiantes se han mostrado bastante críticos con las medidas adoptadas por el Ejecutivo. Descontento que ha provocado la realización de diversas movilizaciones en las calles durante el último año.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), ya anunciaron que se preparan para marchar este sábado en Valparaíso, ya que para los dirigentes estudiantiles esta cuenta pública marcará un punto de inflexión respecto al proceso de Reforma a la Educación Superior y ante la espera de que el proyecto sea ingresado a trámite al Congreso.
"Hoy hay una crítica general a cómo el Gobierno no ha respondido ante las reformas que ha comprometido", señaló el vocero de la Confech y presidente de la Federación de la Universidad de Valparaíso (FEUV), Carlos Vergara.
Recordemos que en el pasado 21 de mayo, la presidenta señaló que el 60% de los estudiantes más vulnerable que asistan a Centro de Formación Técnica (CFT), a institutos profesionales acreditados y sin fines de lucro, o a universidades del Consejo de Rectores, podrían acceder a la gratuidad completa y efectiva, sin becas ni créditos. Esto beneficiará a casi 264 mil jóvenes, sin embargo la promesa no se cumplió a cabalidad ya que la gratuidad disminuyó a sólo 125.392 beneficiarios, además de dejar fuera a los alumnos de educación técnica.
A pesar del análisis que presentó la Fundación Ciudadano Inteligente, donde señaló que el área de educación es la tercera con el mayor porcentaje de promesas cumplidas, la no concreción a cabalidad de este proyecto, dejó poco conforme a los estudiantes y expertos.
Es por ello que la vocera de la Confech, Marta Matamala, indicó esta semana que es esperan que la mandataria haga mención a las formas en que se abordará la gratuidad y la existencia de un marco regulatorio y democratización de las instituciones. "Queremos que se den plazos reales del ingreso del proyecto de educación superior y de los elementos que pueden ser constituidos dentro de ella, porque a pesar que ya se dijo que sería en junio, no creemos en el cuento de Pedrito y el Lobo", dijo Matamala.
Sin grandes anuncios
Existe cierto consenso en que el discurso tendrá pocos anuncios, y que se centrará especialmente en cómo se implementarán los cambios y las reformas propuestas por el gobierno. Entre los anuncios que se esperan para este sábado, se encuentran el relacionado con el tema económico, una de las prioridades para este mandato, sobre todo luego de la encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central que fijó el crecimiento económico para este año en 1,7% y ha reducido la proyección de crecimiento del 2017 a un 2,4%. Por este motivo, hay cierto acuerdo en diversos centros de estudio en que los temas de crecimiento y de la productividad pueden ser el eje de este nuevo mensaje presidencial.
Y es que en el gobierno hay conciencia de que se necesita con urgencia reactivar la inversión y la productividad, para mejorar los malos pronósticos de la economía local. Para La Moneda, las malas cifras no son adecuadas para dar término al segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet. Además, repercute directamente en los otros proyectos del Ejecutivo. Sin recursos, se hace complejo sacar adelante los programas de salud, vivienda, seguridad y educación, los puntales de la campaña de la presidenta.
Tratando de aplacar las dudas, el vocero de gobierno, Marcelo Díaz, adelantó que se le dará importancia a la agenda de productividad y crecimiento. "Lo que ha venido señalando la presidenta desde el retorno del año, una vez que se volvió de vacaciones, es todo el conjunto del accionar del gobierno, que tiene una preocupación por el crecimiento, la productividad y el empleo. Y por tanto va a seguir siendo un componente muy central de nuestra agenda", indicó el vocero.
Otro punto que ha sido complejo de sacar adelante para La Moneda, es el relacionado con la Reforma Laboral. Luego del revés sufrido por el Tribunal Constitucional, y el posterior anuncio de veto presidencial, se esperan pocos avances, mientras en el gobierno terminen de analizar las siguientes medidas que tomarán. Por último, los anuncios que no pueden estar fuera de este 21 de mayo serán las propuestas para luchar contra la pobreza, considerando que se acerca la próxima encuesta CASEN, y ya se estima que los números no son nada favorables.
RN lanza duras críticas previo al discurso
Ante el complejo panorama económico, las amenazas de los dirigentes estudiantiles y las muestras de descontento por parte de los pescadores luego de los daños producidos por la "marea roja", el Gobierno suma las quejas por parte de la oposición. De cara a la cuenta pública de este sábado 21 de mayo, Renovación Nacional emplazó a Michelle Bachelet a reconocer que las promesas del Gobierno no fueron cumplidas.
"Presidenta, reconozca que las reformas guatearon", fue el emplazamiento del presidente de RN, Cristián Monckeberg, que por medio de un video subido al Facebook del partido, hizo sentir su molestia con los resultados obtenidos por el actual mandato. En el registro, el diputado señaló que: "Presidenta, los chilenos queremos que este 21 de mayo Chile cambie y para eso debe cambiar usted. Hay que cambiar la improvisación por hacer las cosas bien, hay que ir menos a Europa, menos a Estados Unidos y estar más en Chiloé y más La Araucanía y preocuparse de la reconstrucción en Tarapacá, Atacama y Valparaíso".
Antes este escenario, la presidenta tiene una difícil tarea, a lo que suma una baja aprobación en las encuestas, además de recibir críticas desde su propio sector. Es por ello, que se esperan proyectos más acotados, teniendo en cuenta las próximas elecciones municipales. Se dice que ya está la obra gruesa y ahora faltan las terminaciones, por lo que si no hay grandes sorpresas, no se debiera esperar grandes anuncios. De esta manera, la tercera Cuenta pública del actual periodo de la presidenta Bachelet, se enfocará en las definiciones respecto a los temas que están hoy día sobre la mesa.