El ministro de Salud (S) Jaime Burrows anunció la creación de un proyecto de Ley que permita terminar con la discriminación en la materia.
El ministro de salud (s) Jaime Burrows dio a conocer el compromiso de contar con una legislación que reconozca los derechos de las personas en el ámbito de Salud Mental en nuestro país.
El anuncio lo realizó en el marco de la Conferencia Regional de Salud Mental donde participaron 28 países de América con la conducción y organización de OPS/OMS y el Minsal.
"Contar con una legislación que reconozca los derechos de las personas en el ámbito de Salud Mental", señaló el ministro (S) Jaime Burrows.
"Este encuentro es una conmemoración de los 25 años de la Declaración de Caracas que marcó un hito fundamental de la salud mental mundial, porque de ahí emergen una serie de directrices y acuerdos que han guiado el accionar y las políticas públicas en salud mental de los países a lo largo de estos años", afirmó la autoridad.
"Estamos muy contentos ya que muchos países han reconocido la necesidad de tener una legislación que reconozca los derechos en el ámbito de salud mental. No sólo como un titular grande que se tiene derecho a la salud, sino específicamente qué significan los derechos en salud mental. Por ejemplo, los derechos de las personas que sufren problemas de salud mental y que a veces no pueden tomar decisiones por sí mismas y que son tratadas muchas veces de manera discriminatoria", dijo Burrows.
Agregó que "esa es la inspiración que nosotros queremos reflejar a través de este proyecto de ley. Y por eso hemos considerado que el derecho a la salud mental es necesario explicitarlo tal como lo hemos hecho con el derecho a la salud en otros ámbitos".
Consultado sobre el proyecto de ley de salud mental, el Ministro (s) Burrows anunció su intención de tener el texto definitivo durante este semestre o en el segundo del próximo año.
Conferencia regional
Durante la conferencia, se evaluaron los avances en el proceso de Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en las Américas, iniciado con este acuerdo suscrito por los países en la Conferencia Regional para la reestructuración psiquiátrica de la OPS, realizada en 1990 en Caracas.
Dicho acuerdo técnico dio inicio a los procesos de superación del hospital psiquiátrico como expresión de la atención a la salud mental y a la desinstitucionalización de las personas que permanecían por largos años al interior de estas instituciones, con el objetivo de garantizar el derecho a la vida en la comunidad. En ese proceso, se definió la urgencia de transferir la atención a la red de salud general, incluida la atención primaria.
Se conocieron los importantes avances que con distintos énfasis y profundidad han realizado los distintos países, y también las importantes brechas existentes. Durante estos 25 años transcurridos se han sumado otros desafíos en el campo de los derechos humanos.
Pn/ci
AGENCIA UNO