Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Chile ganador: vende gas y le gana en polo a Argentina

Chile ganador: vende gas y le gana en polo a Argentina

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

La balanza entre ambas naciones comienzan a equilibrase, dejando atrás las estadística desfavorable para Chile en diversos ámbitos, ya sea en el deporte o en la economía.

Chile ganador: vende gas y le gana en polo a Argentina
Viernes 13 de mayo de 2016 12:52
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Aún resuena el triunfo logrado por el equipo nacional de polo en la última edición de la Copa de las Naciones, donde venció a la siempre poderosa escuadra argentina.Un triunfo histórico por 7-6 que permitió que Chile se hiciera acreedor por primera vez en la historia de este campeonato deportivo.Para los seguidores de esta disciplina, viene ser un triunfo a la altura de la lograda por la selección de futbol en la pasada Copa América realizada en nuestro país en 2015, donde se logró batir por penales a los albicelestes.Un aguerrido partido, donde la formación chilena tuvo que sobreponerse a la historia y al poderío de los trasandinos en este deporte. Un triunfo de Chile que se instala como uno de los más importantes de la historia. Si bien los nacionales han sido dos veces campeones del mundo, el máximo torneo se juega a sólo 14 goles de calificación, por lo que tener triunfos ante polistas de mayor nivel es un mérito importante.

"Siempre para el deporte chileno es bueno ganar, El polo no está exento, significa otra ratificación de que el polo chileno está a un muy buen nivel en el mundo, que somos un equipo sólido y de los tres o cuatro mejores del mundo y eso es lo bueno. Ganar hoy día es ratificar el buen nivel del polo chileno", señaló el integrante del equipo nacional, Jaime García Huidobro.Una demostración más de como algunas situaciones asentadas entre ambos países, han comenzado a cambiar.

Algo que se puede comparar -esta vez en el ámbito económico- con el negocio del gas entre ambas naciones.Todavía siguen presentes las lecciones que dejó el corte de gas argentino en 2002, y que se acrecentaron en abril de 2004, cuando comenzaron las restricciones en los envíos del combustible, que se hicieron cada vez más recurrentes y prolongados, llegando a su nivel récord en mayo de ese año, cuando un 47% de la demanda chilena no pudo ser cubierta.

Casi una década después de que Argentina nos cerró la llave del gas, dejándonos al borde de una severa crisis energética, nuestro país está vez será el encargado de reexportarle gas natural a la nación trasandina. Según los especialistas, esto se convierte en un hecho histórico que muestra el desarrollo del mercado energético chileno.
Todo esto, a raíz del convenio energético iniciado a principios de este año entre Chile y Argentina, Endesa, Enap y Metrogas, y que fue firmado esta tarde en un acuerdo para enviar entre el 1 de junio y el 31 de agosto próximo, unos 3 millones de m3/día de gas natural adicional al vecino país.

Según Endesa Chile, este acuerdo traerá un importante beneficio al país trasandino, ya que podrán reemplazar las importaciones de diésel por gas proveniente de nuestro país.Los envíos se realizarán por los mismos gasoductos por los que Argentina comenzó a exportar gas a Chile durante la década de los noventa, donde llegamos a recibir casi 22 millones de metros cúbicos por día, pero que comenzó a disminuir significativamente luego que la llave se cerró definitivamente en 2006.
A través de la firma de las empresas estatales Enap (Chile) y Enarsa (Argentina), se acordó el envío de 4,5 millones de metros cúbicos al día de gas natural, de los cuales 3 millones saldrán por Gasandes y 1,5 millones por Norandino.

Asimismo, se contempla la posibilidad de ampliar el volumen de exportación, si así lo requiere Argentina, y en la medida que las empresas chilenas tengan disponibilidad. "Esta es una muy buena noticia para ambos países. Estamos dando un paso concreto hacia la integración energética en el Cono Sur, entregando una alternativa que complementa bien los requerimientos energéticos de Argentina. Además, para nosotros es una oportunidad de colocar GNL disponible en Chile en un mercado distinto al local, abriendo nuevas opciones y generando beneficios para todos los involucrados", señaló Marcelo Tokman, gerente general de ENAP.

Argentina debió recurrir a nuestro país, al ser insuficiente los envíos que eles llegaban desde Bolivia. A pesar de que tendrán que pagar más del doble de lo que lo hace por el gas de la nación altiplánica, para las autoridades argentinas, aún sigue siendo más barata que recurrir a la opción del diésel.El gerente general de Endesa Chile, Valter Moro, destacó los beneficios que trae el acuerdo para la compañía, "este tipo de iniciativas nos permite ampliar nuestra posición comercial, diversificando nuestra cartera de contratos de gas, principalmente dedicada a producción de energía y a grandes clientes industriales, considerando nuevas oportunidades de negocio".

Imagen foto_00000002

La compleja relación por el gas

Una vuelta de manos por parte de Chile, que veía a partir de 2004 como se hacían más frecuentes los recortes arbitrarios de gas desde Argentina.En ese entonces, el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, Carlos Cortés, explicaba que: "En todo lo que tiene que ver con el abastecimiento argentino es muy difícil hacer proyecciones (...) Hay y han habido resoluciones de la autoridad argentina que imponen restricciones adicionales que no estaban en otros momentos (...)".

En los meses de invierno de 2006, los cortes en la zona central llegaron al 60%, mientras en el norte alcanzó el 85%. A esto se sumaba el impuesto de 20% que el presidente argentino de la época, Néstor Kirchner mantenía a las exportaciones de gas a nuestro país.

Ante ese complejo escenario, el poder de negociación de Chile era cada vez más débil, temiendo incluso a quedarse sin gas.

Una situación que ha cambiado diametralmente a partir de que nuestro país decidió hacer millonarias inversiones para la construcción de plantas regasificadoras de GNL, que le permiten tener hoy autonomía en el suministro, al adquirir el hidrocarburo en los mercados internacionales.

Con la decisión de reexportar gas a Argentina, las empresas chilenas lograran aprovechar la extensa infraestructura de gasoductos desplegada en todo el país.

Según el ministro de Energía, Máximo Pacheco, con este nuevo trato, nuestra nación percibirá 180 millones de dólares anuales.

Una muestra más de como la historia entre ambas naciones comienzan a equilibrase, dejando atrás las estadística desfavorable para Chile en diversos ámbitos, ya sea en el deporte o en la economía.

 

Cargar comentarios