Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Catástrofe en el norte: Alertan medidas de higiene para voluntarios

Catástrofe en el norte: Alertan medidas de higiene para voluntarios

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Elisabet Monte, académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago, alerta a los voluntarios trasladados a las regiones afectadas por los aluviones a tomar medidas de higiene en una zona de riesgo sanitario.

Catástrofe en el norte: Alertan medidas de higiene para voluntarios
Martes 14 de abril de 2015 12:39
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Transcurridas dos semanas desde que ocurrió la catástrofe que azotó al norte producto de las intensas lluvias, equipos de voluntarios están accediendo a la zona a colaborar en distintas tareas.

Por lo tanto, la búsqueda de desaparecidos, así como las tareas de remoción de escombros y limpieza, enfrentan el desafío de la emergencia sanitaria. 

De hecho, el Ministerio de Salud envío de más de 100 mil vacunas adicionales contra la hepatitis A, que se suman a las 7 mil 600 entregadas inicialmente, 140.000 vacunas contra la influenza, 42.000 contra el tétanos y 2.000 contra la rabia.

En esa línea, la enfermera Elisabet Monje, de la Universidad de Santiago, recomienda algunas medidas para todos quienes vayan a esa zona a colaborar con los damnificados; todo para evitar algunas enfermedades trasmisibles, especialmente de las vías gastrointestinal y respiratoria.

Si bien las campañas de salubridad se pusieron en marcha en los primeros días en el lugar, no se ha conocido de orientación a todos quienes desean aportar su esfuerzo en la reconstrucción. O sea, en jóvenes y adultos que están viajando desde todas las zonas del país.

Al igual que los residentes, quienes lleguen hasta allá "deben beber agua envasada. Ahora, en caso de no poder contar con ella, es necesario hervirla por al menos tres minutos, clorarla, usando 10 gotas de cloro por litro de agua. Si está muy turbia debe aumentarse a 20 gotas, dejando decantar la mezcla media hora antes de usar. Si el cloro también escasea se debe filtrar el agua con una tela limpia", explica la enfermera.

La docente de la U. de Santiago, reitera la necesidad de consumir alimentos cocidos. "En el norte es muy común que la gente coma alimentos crudos, pero hoy no están las condiciones sanitarias; por lo que la población debe tomar conciencia de los graves efectos que esto podría tener en su salud", explica.

Además, Monje afirma que en casos de catástrofes hay que hacer hincapié en la población de lo fundamental que es el lavado de manos, siendo ésta "la primera y principal barrera en contra de la contaminación. Por lo mismo, se recomienda: descontaminar manos con alcohol gel evitando el consumo de agua que es escasa y contaminada".

En cuanto a los efectos del polvo en suspensión que ha dejado el secado de las zonas afectadas (ya pasadas las lluvias), enfatiza que "eso es muy perjudicial para las vías respiratorias, sobre todo de los menores y los ancianos". Por este motivo es importante el uso de mascarillas que deben ser utilizadas de manera imprescindible mientras se realizan las tareas de remoción de escombros y limpieza.

"Debido a la intensidad de la catástrofe", Monje considera que la recuperación va a demorar mucho, por lo tanto, es fundamental que la gente se mantenga en alerta sanitaria y que mantenga las medidas preventivas para evitar enfermedades que pongan en riesgo su salud.

Imagen foto_00000001

 

pn/kf

 

 

Cargar comentarios