Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Candidatos a fiscal nacional expusieron ante el pleno de la Corte Suprema

Candidatos a fiscal nacional expusieron ante el pleno de la Corte Suprema

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Los 11 candidatos a suceder a Sabas Chahuán se presentaron ante el máximo tribunal. Varios esbozaron críticas contra el proceso.

Candidatos a fiscal nacional expusieron ante el pleno de la Corte Suprema
Viernes 2 de octubre de 2015 17:04
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

En una ceremonia realizada la tarde de este viernes ante el Pleno de la Corte Suprema, los 11 candidatos al cargo de fiscal nacional expusieron sus propuestas para encabezar el Ministerio Público.

La audiencia se dispuso como etapa previa a la elaboración de la lista de cinco candidatos que realizará la Corte Suprema y que será propuesta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para que escoja un nombre y sea ratificado por el Senado.

Antes del inicio de la audiencia, el secretario del máximo tribunal, Jorge Saéz, realizó un sorteo para determinar el orden en el que debían exponer cada uno de los candidatos. Así, Juan Enrique Vargas, José Morales Opazo, Rafael Mera Muñoz, Iván Pavlov Peric, José Luis Pérez Calaf, Jorge Abott Charme, Jaime Jansana Medina, Hilda Cerda Espíndola, Luis Toledo Ríos, Raúl Guzmán Uribe y Juan Carlos Manríquez González, presentaron en ese orden correlativo sus propuestas.

Los postulantes, en un tiempo máximo de 15 minutos, dieron cuenta del funcionamiento del Ministerio Público y realizaron sus propuestas de trabajo, esbozando planes de acción y medios a través de los cuales cumplirían la función a la que aspiran.

Apartándose de ese marco, el abogado Iván Pavlov -quien al igual que Vargas y Abott ya había postulado al cargo el 2007- criticó el proceso y reflexionó sobre la situación actual del país, cuestionando la "lacra que es la corrupción" y asegurando que tiene que "necesariamente ser terminada con gestos potentes".

Jorge Abott, el director ejecutivo del Ministerio Público y quien sería la carta de Sabas Chahuán para sucederlo, acusó que el Ministerio Público se encuentra en un momento crítico y aseguró contar con una visión renovada para generar los cambios que el sistema necesita. Abott reconoció que "hay una muy mala evaluación de la ciudadanía del actual sistema" y sostuvo que aunque se ha avanzado, queda mucho por recorrer.

Rediseño del funcionamiento de la institución y cambiar el paradigma que fijó el énfasis de la labor de los fiscales en el término de las causas en lugar de su esclarecimiento, fue la propuesta principal del ex fiscal de Valparaíso.

El abogado Jaime Janzana, por su parte, realizó una seria crítica al concurso, advirtiendo una lógica endogámica en la Fiscalía. "La híper-concentración económica y política en Chile también tiene su reproducción en el Ministerio Público que se asfixia a consecuencia de esto a sí mismo. Se publican avisos en diarios de circulación nacional, se hace boato del cumplimento formal, para que por anticipado el escenario sea predecible: un hombre de confianza del fiscal será el elegido, formando entonces parte el Ministerio Público de una corporación clientelar", lamentó.

En tanto, el fiscal regional de O'Higgins, Luis Toledo, quien debió suspender su labor a cargo del caso Caval, que involucra al hijo de la Presidenta Michelle Bachelet y a su nuera, cuestionó la excesiva publicidad en la labor persecutora y advirtió que un actuar fraccionado en el Ministerio Público genera la aparición de caudillismos, abogando por una visión republicana de la tarea del fiscal que a su juicio debe ser "por un lado prudente y silencioso, pero por otro agudo y eficaz".

Por su parte, el fiscal regional de la Zona Metropolitana Sur, Raúl Guzmán, expuso que hay que delimitar qué es lo que se le puede pedir al Ministerio Público y qué es lo que el Ministerio Público constitucionalmente puede dar, llamando a delimitar con claridad la acción del organismo.

Guzmán llamó a fortalecer relaciones con policías, el Poder Judicial y el Ejecutivo. A su juicio la coordinación y los resultados positivos son posibles.

Además Guzmán destacó que la "la autonomía del Ministerio Público es una garantía de independencia en la labor de investigación de los hechos constitutivos de delito y en ningún caso puede ser una licencia para mantenernos al margen del control institucional".

La audiencia comenzó pasadas las 14:00 horas y culminó a las 16:50.

Pn/cp

AGENCIAUNO

Cargar comentarios