![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
En medio de protestas protagonizadas por estudiantes en La Moneda, el Gobierno insiste en que el proyecto sigue su curso, de acuerdo a los tiempos necesarios.
En el marco de la Cuenta Pública que realizó este fin de semana, la presidenta Michelle Bachelet manifestó una serie de anuncios en el área de la educación, afirmando que la Reforma Educacional "está en marcha" y que "se trata de una de las transformaciones más profundas en décadas". Pese a las postergaciones y diversas trabas que ha enfrentado en el camino, el proyecto de Ley de Educación Superior será enviado en el mes de junio, según reveló la mandataria en su discurso del 21 de mayo.
Se trata del proyecto que fijará las reglas permanentes de la gratuidad en Chile y la forma en que aumentará la cobertura educacional. Además, la medida apunta a que se pueda acceder a una buena educación desde la sala cuna, por lo que se pretende no sólo mejorar el acceso, sino que también optimizar la calidad. Por lo mismo, se pondrá énfasis en la formación de profesores y docentes, y se establecerán requisitos más exigentes para estudiar Pedagogía.
En la Cuenta Pública, en tanto, Bachelet agregó que la gratuidad en la Educación Superior "es un proceso que no tiene vuelta atrás" y confirmó que en el 2017 serán incluidos a la gratuidad los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, los que deberán ser establecimientos sin fines de lucro y estar acreditados por cuatro años. Aquella medida beneficiará a los estudiantes de los cinco primeros deciles; mientras que, en el 2018, se ampliará la cobertura hasta el sexto decil.
Por otro lado, la actual Comisión Nacional de Acreditación pasará a ser el Consejo para la Calidad de la Educación Superior y se creará, asimismo, un Consejo Nacional de Formación Técnico-Profesional, que será liderado por el Ministerio de Educación, por el Ministerio del Trabajo y por el Ministerio de Economía, en conjunto con representantes de empleadores, trabajadores y expertos.
En otro aspecto, el ex jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación (Divsup), Francisco Martínez, fue designado como el asesor para colaborar estrechamente en todos los procesos necesarios para llevar a cabo la reforma que hoy se encuentra en el centro de la polémica. Sin embargo, hay quienes defienden el proyecto de las críticas y de la poca claridad en su constitución, tal es el caso del ex Ministro de Educación, Sergio Bitar. "A veces la gente cree que esto es más simple, uno ve opiniones muy tajantes, pero es complejo, hay muchos actores (...) Vamos a ver una iniciativa que va a enviar el Gobierno, que es muy importante para el futuro de Chile", señaló recientemente en conversación con CNN.
Y otro que ha salido en defensa de la Reforma Educacional es el Senador de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, quien asegura que el proyecto está avanzando, aunque aún se tiene que consolidar. "El tema no es la reforma educacional, el tema es cómo lo hacemos. Yo soy optimista de este segundo tiempo, porque somos más realistas", afirmó al respecto el parlamentario.
"Comienza la ofensiva"
No obstante, las buenas intenciones no bastan y así lo dejó en claro un grupo de manifestantes que, en la mañana de este martes 24 de mayo, irrumpió sin autorización en la casa de Gobierno. Se trataba de estudiantes secundarios y universitarios que llegaron hasta La Moneda para protestar en contra de los reveses que entorpecen el proceso de la gratuidad en la educación y el fin al lucro. Además, desplegaron en el lugar un lienzo con sus demandas apuntando a que "hoy comienza la ofensiva".
Frente a este incidente, que terminó con 32 detenidos, la presidenta Michelle Bachelet respondió y reconoció que "todos quisiéramos que fuera más rápido el avance de la Reforma Educacional, pero la verdad es que se discute donde corresponde, en el Congreso, con los tiempos que el debate democrático requiere".
"Hoy es una realidad que miles de familias ven a sus hijos estudiando gratis, sin deuda. Esa es una realidad, que miles de familias van al colegio gratuitamente y también estamos trabajando para ir mejorando la calidad de la educación que reciben", agregó la mandataria durante una actividad en Conchalí.
Por su parte, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, calificó como "completamente innecesaria" la irrupción por la fuerza protagonizada por estudiantes pertenecientes a la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios) y FEUCEN (Federación de Estudiantes de la Universidad Central de Chile). "A nadie le pareció razonable lo que ocurrió hoy día en La Moneda. Si ellos querían entregar una carta, podían hacer lo que hacen miles de organizaciones sociales y ciudadanas que van, piden autorización, entregan la carta y nosotros la recibimos y la respondemos", declaró enfático Díaz.
No obstante, el vocero de la ACES, Diego Arraño, también levantó la voz tras la protesta registrada este martes. "Hoy irrumpimos en La Moneda para notificarle al Gobierno y a la Presidenta que fracasó, tuvimos que ir hasta allá mismo para que después no se enterara por la prensa. Fracasó un modelo que sólo está pensado en beneficio de los empresarios y por eso, como movimiento social, pasamos a la ofensiva. Ya hay cinco establecimientos en toma y vemos ejemplos de movilización en diversas regiones. Lo vimos en lo que ocurrió con los chilotes y en Tocopilla. Los trabajadores se suman a huelgas y agudizan el ambiente, porque hoy el movimiento social pasa a la ofensiva", señaló el joven vocero a El Ciudadano.
"Chile se cansó de esperar y no aguantaremos más la sintonía de un gobierno que le sigue haciendo el juego a los intereses empresariales. Vamos a ser los estudiantes, los trabajadores, los profesores y las comunidades quienes cambiemos este orden de las cosas", manifestó Arraño.
PURANOTICIA