
En los últimos días se han intensificado los rumores de un cambio de gabinete, algo que en La Moneda se responde negativamente y con molestia. Pero si es por desempeño de los ministros, según un estudio publicado por Emol, la modificación debería ser inminente.
La molestia se grafica en la frase de la Presidenta Bachelet: "Nos carga que nos pauteen". Así respondió hace algunos días ante la consulta de un posible cambio de gabinete ante los rumores que han empezado a circular tras cuestionamientos de la Democracia Cristiana a la conducción del gobierno.
Debate que se reactivó por las constantes críticas, las últimas emitidas por Edmundo Pérez Yoma criticando a Nicolás Eyzaguirre y la interpelación a la que será sometido el próximo 26 de noviembre en la Cámara de Diputados.
Lo primero que destaca el medio electrónico es la dura evaluación que los expertos consultados realizan.
Para Roberto Funk, académico del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la U. de Chile, el gabinete es "un reflejo del estilo de gestión de la propia Presidenta, pareciera que ella ha optado por darles bastante espacio a los ministros los primeros seis meses, estando relativamente retirada de la primera línea comunicacional". Afirma además que esto les dio la opción "posicionarse", pero eso también afecta al destino de una reforma en la medida que se identifique la opinión pública con ella "cuando a ésta va bien o mal", y a los ministros que promueven dicho cambio.
Gonzalo Müller, militante UDI y profesor en la UDD, es más duro al señalar que el diseño "está haciendo agua". "En la debilidad se cruzan dos dimensiones; ministros que no han logrado tomar el control de sus carteras y hacer visible su gestión y otros que han quemado gran parte de su capital político y credibilidad al enfrentar las reformas más importantes".
En el mismo tema, Mauricio Morales (UDP) indicó que hubo mucha actividad en reformas, pero "la ansiedad de sacar casi todo de una vez, sumado a una compleja reforma educacional y a una reforma tributaria que, más que consensos, generó fuertes conflictos. Y eso, más los bombazos y el alza en la percepción de la delincuencia frenó ese espíritu".
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, tampoco se salva de las críticas ya que consideran que "mostró una importante capacidad para estar presente en todos los frentes, incluyendo educación. Al contar con el respaldo de Bachelet, ha oficiado como jefe de gabinete en toda la expresión de la palabra. El problema es que quiere absorberlo todo, lo que está dañando al gobierno, al gabinete y a él mismo. Un jefe de gabinete debe organizar funciones y dejar que los otros ministros hagan bien su trabajo".
A ese análisis, Müller sumó que "lo que uno echa de menos en Peñailillo es su capacidad de articular y mover al resto del gabinete, y tener una articulación con los partidos, creo que ahí está su debilidad".
También afirman que la reforma educacional partió al revés ya que "no se partió por la educación pública, sino por la particular subvencionada. El segundo error fue la discusión sobre la gratuidad cuando en realidad la discusión debió haber partido por la calidad. Cuando tú comienzas mal una reforma desde esas dos dimensiones es muy difícil que esto termine bien", explicó Morales.
En otras materias, los tres académicos ven muy debilitado al titular de Hacienda, Alberto Arenas. "Se le notó una falta de habilidades comunicacionales personales del ministro, tanto con la opinión pública como en su comunicación más privada con el sector empresarial (...) eso probablemente le costó un poco y tuvo el efecto que al final el gobierno se vio obligado en una de sus principales reformas a negociar".
Por {ultimo, mencionan como los ministros más empoderados a Rodrigo Peñailillo, al canciller Heraldo Muñoz y a Jorge Burgos como titular de Defensa.
Como contraparte, los más débiles son Arenas (Hacienda), Eyzaguirre (Educación) y los problemas de manejo en Salud y Obras Públicas (Helia Molina y Alberto Undurraga)
Mientras que las carteras de las que nadie se acuerda y han pasado con más pena que gloria están Desarrollo Social, Deportes y el Servicio Nacional de la Mujer.
Texto Agencia Trayecto
Foto Agencia Uno
Pn/Cp