
Sin embargo, el titular de la cartera del Trabajo que “aquí no estamos cuestionando la autonomía" del organismo.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, abordó la reciente discrepancia entre el Presidente Gabriel Boric y el Banco Central (BC) respecto a las conclusiones del último Informe de Política Monetaria (IPoM), particularmente sobre el impacto de las políticas sociales en el empleo.
Luego de que el BC señalara que parte del desempleo estaría vinculado a “consecuencias de políticas sociales que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo y su relación con el desempleo”, el Mandatario respondió que “es una cuestión totalmente debatible, que me parece legítimo poner en el debate”.
Y en entrevista con CNN Radio, el secretario de Estado respaldó la postura de Boric y explicó que el Gobierno ha planteado observaciones técnicas al informe: “Nosotros le hemos planteado con nuestros técnicos, yo conversé mucho en la semana con muchos economistas, de los empleados, hay algunos reparos a ciertos supuestos que están puestos en el estudio”.
“Por ejemplo, el shock de oferta, donde parte el análisis desde abril del 2023, considerando que los empleadores se habrían anticipado antes de que hubiera entrado en vigencia la ley, son supuestos que uno podría discutirlo o no, pero el punto es que creo que esto abre un debate”, indicó.
El ministro agregó que los equipos de Hacienda y Trabajo se han comunicado con el Banco Central para “aclarar ciertas dudas que se han planteado”.
Sin embargo, Boccardo fue enfático en que las observaciones no implican un cuestionamiento a la independencia del ente emisor: “Aquí no estamos cuestionando la autonomía del Banco Central. El Banco Central está cumpliendo parte de sus ejercicios de funciones, porque, además, como lo señalaba su presidenta, la preocupación es saber cuáles son los efectos en materia de inflación, de crecimiento, de proyección económica, de crecimiento económico”.
“Y ella no evalúa, porque ella dice que es responsabilidad del Ejecutivo, del Congreso, evaluar el carácter y la necesidad de esta política pública”, añadió.
Respecto al impacto de las reformas laborales, el titular de la cartera del Trabajo recordó que se incorporaron mecanismos para moderar sus efectos: “Nosotros siempre planteamos que tanto el efecto de la gradualidad, con toda esta reforma hay que recordar que incorporaron gradualidad, que era uno de los elementos más relevantes al respecto, pero también los subsidios que se incorporaron a las pymes buscan justamente aquilatar estos efectos”.
PURANOTICIA