
Economistas creen que el anuncio del presidente Donald Trump respecto a aplicar aranceles de 50% a las importaciones de cobre tendrá en Chile un impacto favorable en el corto plazo, pero negativo en PIB 2026.
Economistas abordaron el impacto para Chile del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a aplicar aranceles de 50% a las importaciones de cobre.
Según consignó La Tercera, la socia y gerente de Estudios en Aurea Group, Natalia Aránguiz, señaló que “a corto plazo, esta noticia fortalecerá el peso chileno, y el consecuente incremento en los precios de los futuros del cobre beneficiará los ingresos fiscales del país”.
“Estas desviaciones de precios no constituyen movimientos estructurales, dado que la política asociada puede ser alterada en cualquier momento por el presidente Trump. Por tanto, es aconsejable abstenerse de realizar proyecciones o tomar decisiones basadas en la volatilidad generada por tales anuncios, prudencia”, añadió.
Por su parte, el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, comentó que “el efecto es acotado, entendiendo que la demanda de cobre es poco sensible al precio. Estimamos un par de décimas para Chile acumulados en los próximos dos años, a través del canal de inversión”.
“El efecto agregado de la guerra comercial podría llevar entre 4 a 5 décimas de menor crecimiento en el mundo, derivado de la menor dinámica del comercio global”, precisó.
La economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, sostuvo que “el impacto principal sería a las industrias que demandan cobre en EE. UU como por ejemplo, la de autos eléctricos, las que demandarán menos o pagarán la totalidad del arancel. De cualquier forma, si se demanda menos y el precio más caro, eso es menos actividad global”.
Respecto a los efectos negativos, Pincheira dice que “podría reflejarse a fines de año y globalmente ya hacia 2026”.
En tanto, el académico y economista de la Universidad Autónoma, Esteban Vianí, dijo que “este precio que hemos visto elevado del cobre es una reacción por esta expectativa que hay de este arancel, que es bastante fuerte, entonces Estados Unidos está comprando mucho cobre hoy y eso lleva los precios al alza, por tanto, como es algo súper coyuntural, el precio del cobre debiera bajar”.
El economista del OCEC-UDP, Juan Ortiz, apuntó que “la materialización del anuncio del arancel, implicó un leve repunte del precio futuro del cobre, ya que da efectivamente certidumbre de que el arancel se implementara”.
“Lo esperable a corto plazo es que la demanda de cobre por parte de las empresas importadoras en Estados Unidos, siga aumentado de tal forma de aumentar sus inventarios, previo a la entrada en vigencia del arancel”, planteó.
Y mencionó que este “tipo de política relacionado con el cobre, suma a toda la estrategia comercial de EE. UU, cuyo impacto tendrá mayor incidencia en 2026, cuando el mercado internalice los cambios en precios relativos y ajuste de perspectivas de crecimiento e inversión”.
Asimismo, indicó que “el impacto para Chile debería ser positivo a corto plazo, vía alza del valor nominal de las exportaciones, mayores ingresos fiscales e ingresos para el sector minero. Pero, presumiblemente será negativo en el neto principalmente en 2026, cuando el mercado ajuste en forma definitiva el shock”.
PURANOTICIA