La ministra de la Secretaria General de Gobierno advirtió sobre el riesgo de que el contexto electoral erosione consensos democráticos.
La ministra de la Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, abordó las críticas de los presidenciables Evelyn Matthei y Johannes Kaiser al Plan Nacional de Búsqueda, expresadas durante el debate de Archi.
La abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos planteó la existencia de osamentas no periciadas en el Servicio Médico Legal, sumándose a declaraciones previas del fundador del Partido Nacional Libertario.
En entrevista con radio Futuro, la autoridad desestimó esas afirmaciones: “Lo que dijo Matthei y el otro candidato efectivamente no es cierto. La institución entregó un desmentido al respecto. Es grave porque produce revictimización a las víctimas de violaciones a derechos humanos en dictadura”.
La autoridad también se refirió a la propuesta de Kaiser de “cerrar el capítulo de 73 a 90”, que incluiría medidas como el indulto a los presos de Punta Peuco. “Cuando algunos hablan de cerrar capítulos… ¿Cómo hacerlo si muchas familias todavía no encuentran a sus familiares?”, cuestionó.
Y añadió: “Indultar a los presos de Punta Peuco está muy lejos de cerrar un capítulo. Eso solo abre las heridas que dejó la dictadura. Indultar a los criminales más peligrosos de nuestra historia hace que las heridas vuelvan a sangrar”.
Vallejo advirtió sobre el riesgo de que el contexto electoral erosione consensos democráticos: “Espero que no por estar en contexto electoral se puedan erosionar consensos democráticos de nuestro país con el compromiso con los derechos humanos”.
En ese sentido, recordó que “Sebastián Piñera fue claro en su mandato al cerrar el penal Cordillera. Ahora con el cierre de Punta Peuco se acaban las cárceles especiales en Chile”.
La vocera de Gobierno también destacó la relevancia de la agenda internacional del presidente Gabriel Boric, en especial su participación en la ceremonia de traspaso de mando presidencial en Bolivia. “No siempre ha sido una relación fácil, pero Bolivia tiene una importancia estratégica para la relación con el continente. Hace poco celebrábamos la exportación de nuestras flores a Brasil y de las naranjas a México, porque nos interesa impulsar el desarrollo de la región completa”, explicó.
Vallejo subrayó que la política exterior del Mandatario no busca solo presencia simbólica, sino también cooperación efectiva frente a desafíos como el crimen organizado y la migración irregular.
“Las relaciones diplomáticas y de trabajo han sido importantes en la agenda internacional del Presidente y por lo mismo participará en la COP30 para hacer seguimiento de los compromisos de los países respecto al medioambiente”, añadió.
En el marco de la seguridad regional, enfatizó la necesidad de fortalecer vínculos con Bolivia: “El crimen organizado llegó a Chile con sus principales líderes entre 2018 y 2019. Se instaló un tipo de delito que no habíamos visto y que se mueve a través de las fronteras. Por lo mismo, es importante la visita del Presidente a Bolivia, para fortalecer las relaciones y el trabajo del combate contra el crimen organizado”.
Finalmente, Vallejo entregó cifras sobre la situación migratoria y criminal: “Tenemos más de 400 miembros del Tren de Aragua detenidos. Cuando llegamos al Gobierno, la inmigración había aumentado más de 400% entre 2018 y 2021. Particularmente en 2021 se produjo la explosión de la migración irregular. Las fronteras estaban completamente desprotegidas”.
PURANOTICIA