
La autoridad declaró que el trabajo no está listo, pero nos ha tocado un período muy complejo en la Defensa, muy dinámico, muy novedoso en varios sentidos, y creo que hemos estado a la altura de esos desafíos".
El subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, conversó sobre los avances en la indagatoria de los casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas, los procedimientos abiertos por los uniformados que habrían viajado al exterior en períodos cubiertos por licencias médicas y su evaluación en torno a la gestión del Gobierno por el cuidado de la frontera norte.
En conversación con T13 Radio, la autoridad planteó que, respecto a las indagatorias por casos de narcotráfico en el Ejército y la Fuerza Aérea, "ambas investigaciones están en sede civil, por llamarlo así. Está la Fiscalía investigando, están todas las personas que han sido formalizadas en prisión preventiva, y los procesos están avanzando”.
“Nosotros estamos tomando medidas en distintos niveles, primero a nivel operativo, vamos a hacer los despliegues mucho más estrictos de medidas de seguridad. Eso significa que en la región del norte vamos a intercambiar personal entre regiones, no se van a desplegar las propias regiones, vamos a aumentar los controles internos de las Fuerzas Armadas. Vamos a extender los períodos de despliegue de 15 a 30 días, después de eso van a tener semanas libres y vamos a replicar ese despliegue entre las regiones”, continuó.
“Entonces, la gente que es de la región X se va a desplegar en la región Y, y dentro de esos despliegues van a haber más protocolos de seguridad en la entrada, en la salida de los despliegues, en la forma en que nos desplegamos, y también criterios generales vinculados a refuerzos en contrainteligencia y en seguridad militar”, añadió.
“Lo positivo es que en ambos casos esto sale de controles internos, tanto de la Fuerza Aérea como del Ejército. Porque hay un protocolo de ingreso de maletas y de cualquier ítem que ingrese a una aeronave y una persona de la Fuerza Aérea vio en la pista que se estaba efectuando un ingreso irregular, fuera del protocolo. Y es por eso que se produce la alerta y ahí se desarrolla todo lo que pasó después”, explicó.
“En el Ejército pasa algo similar, hay ciertas acciones, ciertas conductas de parte del personal, llama la atención, se hace una investigación interna y cuando esto sube a un nivel superior se informa a las policías y ahí toma las policías la investigación y detona en todo este caso. O sea, hay una buena evaluación de las capacidades de contrainteligencia y de los protocolos. Sin perjuicio de que las estamos reforzando”, complementó el subsecretario.
En cuanto al trabajo del Gobierno y las instituciones en la frontera norte, la autoridad sostuvo que “es una frontera que estamos controlando muchísimo mejor de como la recibimos, y hemos hecho avances que son muy importantes. Sin perjuicio de eso es un desafío permanente. Si nosotros bloqueamos una zona, se abre una nueva zona, si nosotros buscamos una fórmula de control, se adaptan los grupos que pasan personas, contrabando, droga, y van por otro, entonces es un desafío permanente”, apuntó.
“Acá yo insisto, los titulares simplistas siempre son más fáciles y siempre son marqueteros, pero el que habla de cerrar fronteras, sellar fronteras, recuperar y que no entre ni una persona más, no lo puede hacer Estados Unidos, no lo pueden hacer los mayores países de Europa en ese formato radical. Nosotros tenemos que seguir trabajando. Hemos trabajado bien, pero el desafío continúa”, añadió.
Consultado por su evaluación sobre la gestión del Ejecutivo, el subsecretario Montero comentó que “el tiempo pasa muy rápido, pero pasó una pandemia por encima, volvió la guerra a Europa, estamos en la conflictividad más alta de las últimas décadas, y nos ha tocado un período que es complejo. Es primera vez que durante prácticamente todo el periodo presidencial tenemos despliegues en la zona norte, en la zona sur, y eso ha sido un desafío, porque hemos ido generando una capacidad para poder tener ese despliegue, y eso ha sido complejo. Yo creo que hemos tenido resultados en el norte y en el sur”.
“Queremos seguir mejorando, pero cuando uno ve que en la Macrozona Sur teníamos más de mil atentados por año, que desde el 2017 en adelante llegó hasta un peak el 2021, y desde el 2022 a la fecha los atentados han bajado en un 80%. Los resultados respecto al año pasado es una baja del 40%. Estamos ahora discutiendo el acuerdo de paz para la Macrozona. Creo que ahí hay ventanas de oportunidades que hay que aprovechar", agregó.
"Insisto, el trabajo no está listo, pero nos ha tocado un período muy complejo en la Defensa, muy dinámico, muy novedoso en varios sentidos, y creo que hemos estado a la altura de esos desafíos”, finalizó el subsecretario Ricardo Montero.
PURANOTICIA