
Ambas iniciativas excluyen de manera definitiva a condenados por crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, narcotráfico, pedofilia y crimen organizado.
En la conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, la bancada de senadores del Partido Socialista (PS) ingresó una reforma constitucional y un proyecto que busca restringir la facultad presidencial de conceder indultos particulares.
Ambas iniciativas excluyen de manera definitiva a condenados por crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, narcotráfico, pedofilia y crimen organizado; esto, con el objetivo de fortalecer el Estado de Derecho, evitar la impunidad en delitos de máxima gravedad y cerrar cualquier espacio al negacionismo o a la relativización de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura.
Primero, el proyecto de ley modifica la actual Ley N°18.050, eliminando disposiciones que permiten al Presidente indultar discrecionalmente, sin cumplir los requisitos establecidos en la norma.
En tanto, la reforma constitucional introduce cambios al artículo 32 de la Carta Fundamental, prohibiendo expresamente los indultos en casos de delitos de lesa humanidad y de alta connotación social. Con ello se busca garantizar certeza jurídica y coherencia con las obligaciones internacionales de Chile en materia de derechos humanos.
Los senadores remarcaron que estas propuestas se oponen directamente al intento de sectores de derecha de avanzar en la llamada «Ley Krasnoff», que pretende otorgar beneficios a condenados del penal de Punta Peuco.
El jefe de bancada socialista, senador Juan Luis Castro, indicó: “No a la Ley Krasnoff. Los delitos de alta connotación, crímenes de lesa humanidad, genocidio, abusos sexuales, narcotráfico, pedofilia y crimen organizado no pueden tener indulto presidencial. Estas iniciativas fortalecen el Estado de Derecho, evitan la impunidad y responden a una demanda ciudadana por justicia, justo a días de conmemorar los 52 años del golpe de Estado”.
Por su parte, el senador y miembro de la Comisión de Constitución, Alfonso de Urresti, subrayó que "sabemos que el indulto puede tener sentido en casos humanitarios extremos, pero sería inconcebible que, a 52 años del golpe, se pretenda liberar a los mayores criminales de lesa humanidad de la historia. También es impensable abrir la puerta para liberar a violadores, narcotraficantes o miembros del crimen organizado. La sociedad espera coherencia: no podemos endurecer las penas por un lado y permitir indultos por otro”.
En tanto, el senador por Los Lagos, Fidel Espinoza, sostuvo que "la derecha presionó para que el 7 de octubre discutamos en el Senado un proyecto que pretende liberar a criminales de lesa humanidad. Eso es una ofensa a las familias que luchamos años por llevar a la justicia a quienes nos arrebataron a nuestros padres. Muchos de ellos llevan apenas dos o tres años presos y, ahora, con la excusa de la edad, quieren dejarlos libres. Es un agravio para la democracia y para toda la lucha por la justicia”.
A su vez, el senador Gastón Saavedra advirtió que "no podemos permitir que se institucionalice el negacionismo. Este proyecto busca impedir que los crímenes de lesa humanidad pasen a la impunidad. Aún existen deudas de verdad y justicia, y no corresponde usar esta discusión con fines electorales. Se trata de fortalecer la democracia y proteger la dignidad de las víctimas”.
Finalmente, el senador Tomás De Rementería recalcó que "la ciudadanía debe tener claro que ningún presidente podrá indultar libremente a quien quiera. Hemos visto candidatos que se declaran disponibles para indultar a criminales de lesa humanidad, y eso es inaceptable. Si dejamos abierta esa puerta, mañana podrían indultar a un pedófilo o a un narcotraficante solo por simpatías políticas. El narcotráfico y el crimen organizado son delitos especialmente graves que dañan la cohesión social y la democracia”.
PURANOTICIA