
"No me parece que corresponda multar a la gente por no ir" (a votar), sostuvo el parlamentario del Partido Socialista.
El senador socialista, José Miguel Insulza, celebró el rechazo de la Cámara de Diputados a la idea de imponer multas a ciudadanos que no voten en las próximas elecciones de noviembre, las cuales tienen el carácter de obligatorias.
Por falta de quórum, dado que no alcanzó los 77 votos necesarios para su aprobación, los parlamentarios descartaron el artículo 139 bis que proponía que los connacionales que no voten sean sancionados y, así, la iniciativa fue despachada al Senado sin la contemplación de castigos.
En entrevista con radio Cooperativa, el parlamentario indicó que “hay un solo senador que ha votado en contra de las multas siempre, que soy yo. A mí me parece muy bien (el rechazo en la Cámara Baja), porque, si no van a haber multas, yo creo que una cosa es decir que el voto es obligatorio y buscar formas de difusión y de convocar a la gente a votar, pero no me parece que realmente corresponda multar a la gente por no ir".
El senador PS reconoció que cambió de opinión hace ya bastante tiempo sobre la obligatoriedad del sufragio, y que ahora cree que "es un derecho del ciudadano también" decidir si votar o no.
El senador cuestionó el tono partidista del debate sobre el voto obligatorio: “Ciertamente se hace generalmente con la calculadora en la mano y eso me parece pésimo, me parece muy mal. Creo que se ha actuado de todas partes de manera muy partidista”.
Recordó que la derecha históricamente se oponía al voto obligatorio y “siempre decía que no tenía que haber voto obligatorio, que el voto tenía que ser voluntario y todo lo demás, y de pronto se cambiaron los papeles cuando todos sacamos las cuentas”.
Insulza también criticó la falta de coherencia en torno al voto extranjero, señalando que “está pésimo decir no al voto extranjero porque no nos conviene. Igual está muy mal el querer multar a un señor que ni siquiera tiene residencia permanente en Chile y obligarlo a votar”.
El legislador no descartó que el Senado reponga el acuerdo entre el Ejecutivo y la oposición, que contemplaba multas y exigía 10 años de residencia para que los extranjeros pudieran votar.
“Si se puede reponer el acuerdo al que llegó el Gobierno, lo podremos hacer, desde luego”, indicó.
Y reafirmó su compromiso con una postura crítica frente al voto obligatorio: “Esto del voto obligatorio simplemente no ha funcionado y no debería funcionar también. No ha funcionado con multa, pero además todo el mundo sabe que es muy difícil cobrar las multas, que las cobran los municipios y todo lo demás. Entonces, este asunto no es bueno. Estoy dispuesto a acatar eso. Cuando estoy en minoría, tengo muy claro que las cosas hay que hacerlas igual”.
Además, respondió a las acusaciones del candidato presidencial republicano José Antonio Kast, quien afirmó que la izquierda busca “derrocar” un eventual gobierno de derecha.
“La izquierda no ha derrocado nunca a nadie que yo recuerde, así que no sé de qué derrocamiento puede estar hablando quien lo dijo”.
Consultado sobre si un eventual gobierno de Kast podría generar una crisis como la de 2019, el senador lo descartó: “El estallido social fue producto de un momento social en que pudo ocurrir y no creo que en este momento estemos cerca de eso”.
Aunque el congresista advirtió que “la elección de un candidato de extrema derecha sería una desgracia para el país”. Y subrayó que “en democracia hay que acatar los resultados. De ninguna manera hablaría siquiera de la posibilidad de algún estallido”.
Respecto a la campaña presidencial de Jeannette Jara, Insulza señaló que aún hay tiempo para corregir el rumbo. En ese contexto, instó al Partido Comunista a resolver sus tensiones internas: “El PC debería clarificar bien las cosas”.
Cuestionó además las declaraciones de su timonel, Lautaro Carmona, por sus críticas al exministro Mario Marcel: “Si todo el país lo interpretó mal, quiere decir que lo dijo mal”.
Finalmente, llamó a comprometerse con una campaña seria y responsable: “Comprometerse con lo que hemos acordado, llevar adelante una campaña democrática para elegir democráticamente un Presidente de la República y, al mismo tiempo, no caer en actos de demagogia como privilegiar el gasto por sobre el recurso, lo cual es bastante absurdo. Eso habría que aclararlo bien y desde ahí la campaña podría partir mucho mejor”.
PURANOTICIA