
El Arzobispo de Santiago participó este martes en la Comisión de Salud del Senado, en el marco del debate en general del proyecto de ley sobre Eutanasia.
El Cardenal Fernando Chomalí, Arzobispo de Santiago, participó este martes en la Comisión de Salud del Senado, en el marco del debate en general del proyecto de Ley sobre Eutanasia.
En su intervención, indicó que es necesario proteger y promover el respeto a la vida y el acompañamiento integral a las personas que enfrentan enfermedades terminales o situaciones de gran sufrimiento.
Incluso, deslizó la posibilidad de postergar este proyecto y a cambio fortalecer los cuidados paliativos, el acceso a tratamientos médicos adecuados y generar políticas públicas que brinden apoyo humano y espiritual a los pacientes y sus familias.
“Este es un tema muy sensible, que toca la vida de personas dolientes y debe ser tratado con profundo respeto. Todos hemos tenido familiares o amigos en situaciones dramáticas de enfermedad, y desde esa experiencia que hablo con el mayor cuidado. Jamás en nuestros hogares de ancianos y centros de atención hemos recibido la petición de una persona de morir. Cuando alguien se sabe amado, acompañado y respetado, lo último que desea es terminar con su vida. La vocación de la medicina no es causar la muerte, sino curar, aliviar, acompañar y consolar”, señaló el sacerdote.
Por su parte, el senador Francisco Chahuán, integrante de la comisión de salud, respaldó y valoró los dichos del Arzobispo de Santiago en la instancia legislativa, destacando que el debate debe centrarse en las verdaderas prioridades en materia de salud pública.
“En nuestra sociedad a veces se instala una cultura de lo desechable y frente a eso debemos reafirmar que la vida tiene un valor intrínseco desde su inicio hasta su término natural. Ademas, este proyecto no es nuevo en el Congreso; ya hemos discutido iniciativas como el testamento vital y la limitación del ensañamiento terapéutico. Lo que hoy corresponde es poner el foco en el acceso real y oportuno a los cuidados paliativos. No puede ser que las familias enfrenten largas esperas para conseguirlos”, agregó.
El senador recalcó que es imprescindible también, garantizar no solo la objeción de conciencia personal, sino también la objeción de conciencia institucional en materia de salud.
La Comisión de Salud del Senado continuará con las audiencias a distintos expertos, representantes de organizaciones sociales y del mundo académico, a fin de enriquecer el debate previo a la votación en general del proyecto.
PURANOTICIA