
La iniciativa es el resultado de un acuerdo conseguido con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y considera un aumento en el sueldo mínimo de un 3,6%.
La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo, la asignación familiar (AF) y el Subsidio Único Familiar (SUF) y lo envió a la Sala de la Cámara Baja, que lo discutirá hoy.
La iniciativa es el resultado de un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y considera un aumento en el sueldo mínimo de un 3,6%, es decir, de los actuales $510.636 subirá a $529.000 el 1 de mayo de este año, y a $539.000 el 1 de enero de 2026.
En cuanto al SUF y la AF, aumentarán dependiendo del tramo a $22.007, $13.505 y $4.267. Además, el proyecto contempla inyectar recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para que el precio del kerosene no supere los $1.050.
En su presentación ante la comisión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó una serie de antecedentes respecto al impacto que tiene en el ámbito laboral el aumento del salario mínimo, resolviendo dudas previamente planteadas por los parlamentarios.
“En el entorno de las fechas en las cuales se modifica el ingreso mínimo, es más o menos equivalente el número de empleos que se pierden con aquellos que se ganan. Entonces, eso nuevamente lleva a la conclusión de que el impacto del salario mínimo sobre el empleo no es significativo”, aclaró.
La autoridad precisó que “la lectura más tradicional que uno tendría de los efectos económicos del ingreso mínimo, cuando hay una economía que tiene un cierto grado de informalidad, es que el aumento del ingreso mínimo debería reducir el empleo formal y aumentar el informal. Pero el empleo informal en Chile se ha reducido desde prácticamente abril, mayo del año pasado. Llevamos más de un año de reducción del empleo informal y la tasa de informalidad se ha reducido a 25,8%, justamente en el periodo en el cual se ha producido el mayor incremento del ingreso mínimo, como fue el llegar a los $500.000 pesos”.
Respecto a las Mipymes, el proyecto propone un subsidio en beneficio de las personas jurídicas sin fines de lucro, comunidades, y personas naturales y jurídicas que tengan el carácter de micro, pequeñas y medianas empresas, para el caso en que la variación en el monto del salario mínimo, a partir de enero de 2026, sea superior a la inflación efectiva del año 2025.
Previo a la votación, la instancia parlamentaria recibió la exposición del presidente de la CUT, David Acuña. El dirigente señaló que el salario mínimo debe considerarse como un medio para superar la línea de la pobreza. En tal sentido sostuvo que, si bien su aumento debe hacerse de manera responsable con las finanzas públicas, la meta es “salir de un salario mínimo hacia un salario vital”.
Al respecto, llamó a crecer con equidad, discusión social y una política con altura de miras que permita conversar de crecimiento y productividad. “Tener una mirada de crecimiento no solo para las empresas, sino también para las trabajadoras y trabajadoras”, puntualizó.
El proyecto tiene suma urgencia y está considerado como el primer punto de la tabla de la sesión de Sala de la Cámara de este miércoles 14 de mayo, a partir de las 10:00 horas.
PURANOTICIA