El Ministerio de Obras Públicas conmemoró los 15 años del saneamiento total del río Mapocho, un logro público-privado que permitió erradicar vertidos de aguas servidas, recuperar biodiversidad y crear nuevos parques urbanos.
El Ministerio de Obras Públicas encabezó la conmemoración de los 15 años del saneamiento total del río Mapocho, considerado el hito sanitario y ambiental más relevante de la Región Metropolitana.
La ceremonia se realizó en la ribera de la entrada 14 del Parque Mapocho Río, uno de los tantos pulmones verdes desarrollados tras el saneamiento del cauce, donde las autoridades hicieron un repaso de la significancia y avances alcanzados desde 2010, junto con proyectar los desafíos futuros que encierra el tratamiento de aguas servidas.
Previo al proceso de saneamiento, el 97% de las aguas residuales de Santiago llegaba sin tratamiento al cauce del Mapocho, generando riesgos sanitarios y un deterioro sostenido del entorno urbano. Gracias a un esfuerzo público-privado, en apenas doce años -en un trabajo que en otras capitales mundiales ha tomado varias décadas- Chile logró el tratamiento del 100% de sus aguas servidas, eliminando por completo los vertidos al río y permitiendo su recuperación como un espacio limpio, seguro y apto para la vida capitalina.
En este sentido, la ministra Jessica López señaló que “esta decisión de convocar al sector privado para trabajar en conjunto y seguir avanzando con la cobertura del agua potable, del alcantarillado, pero sobre todo con el tratamiento de las aguas servidas, fue una decisión visionaria, que a lo largo de las décadas nos ha demostrado lo importante que fue en términos de salud pública. Son de esos hitos que fueron tan significativos y no se relevan suficientemente. Se trata de una de las políticas públicas con mayor impacto ambiental en la historia de nuestro país”.
Por su parte, el gerente general de Aguas Andinas, José Sáez, destacó que “el proyecto Mapocho Urbano Limpio permitió hace 15 años el tratamiento del 100% de las aguas servidas de millones de personas, eliminando no solo 21 descargas que llegaban al cauce, sino que permitiendo el regreso de biodiversidad a la cuenca, junto al desarrollo de kilómetros de bordes fluviales y otros espacios ciudadanos que convirtieron al Mapocho en punto de encuentro y orgullo para Santiago".
En materia sanitaria, la limpieza definitiva del río significó la erradicación de numerosas enfermedades entéricas originadas por el riego de frutas y hortalizas con aguas residuales en la década del 90. “Esto realmente es algo inédito, que podamos ver y presenciar la recuperación de un río que en años anteriores fue una cloaca, hito que contribuyó de sobremanera para erradicar una serie de enfermedades”, agregó Gonzalo Soto, seremi de Salud de la Región Metropolitana.
Con un ecosistema vivo, en el que habitan especies como el coipo, pato jergón, y la garza cuca, el cauce del río cuenta hoy con kilómetros de parques fluviales que atraviesan diversas comunas de la Región Metropolitana.
La recuperación ecológica de la cuenca del Mapocho se complementa con el desarrollo de infraestructura de clase mundial. Las Biofactorías La Farfana y Mapocho-Trebal, basadas en economía circular, permiten que los residuos del proceso de tratamiento se conviertan en energía verde, biogás y fertilizantes naturales.
Entre 2017 y 2024, estas instalaciones han tratado más de 4.200 hm³ de agua -equivalentes a 34 embalses El Yeso llenos a tope- y generando energía suficiente para abastecer a 140 mil hogares durante un año, reforzando la sostenibilidad del sistema sanitario de la ciudad.
PURANOTICIA