
El objetivo de esta iniciativa es permitir una distribución más equitativa de estos recursos entre las distintas comunas que además aportan los ingresos por patentes comerciales.
El Ministerio de Hacienda ingresó el proyecto de ley para reformular el sistema tributario para las pymes, con modificaciones al Fondo Común Municipal: Se aumenta para Las Condes de 65% a 80% el aporte recaudado por este impuesto.
También se suma a esta decisión del Ejecutivo Lo Barnechea que, junto a Vitacura, Providencia y Santiago, deben aportar un 65%. El resto de las comunas seguirán entregando el 60% de la recaudación.
Según La Tercera, el objetivo de esta iniciativa es permitir una distribución más equitativa de estos recursos entre las distintas comunas que aportan también los ingresos por patentes comerciales.
El detalle de la modificación implementada por Hacienda a la distribución del Fondo Común Municipal señala que se incrementará el aporte de la comuna de Las Condes, con las cifras ya mencionadas en un plazo de 3 años y de un 65% a un 70% respecto a su aporte por patentes comerciales.
Creado en 1979, el FCM busca corregir las desigualdades territoriales mediante la redistribución solidaria de ingresos entre municipios. Según la Constitución, es un mecanismo que promueve la equidad, y la Ley Orgánica de Municipalidades le asigna la misión de garantizar el funcionamiento adecuado de las comunas.
Actualmente, 52 comunas actúan como contribuyentes netos, mientras que 293 reciben más recursos de los que aportan. En 2024, el FCM recaudó $1.551.587 millones por concepto de impuesto territorial, equivalente al 61% del total del fondo ese año: $2.559.193 millones.
El proyecto mantiene la postergación del reavalúo de viviendas previsto para enero de 2026, aplazándolo hasta enero de 2027.
Asimismo, se contempla una medida de alivio fiscal para adultos mayores del 60% más vulnerable: se establece un tope de contribuciones de hasta el 5% de sus ingresos anuales, incluso si el avalúo de sus propiedades excede los límites vigentes. Se estima que esta medida beneficiará a 75.851 personas.
El reingreso del proyecto al Congreso fue estratégico: a diferencia de la presentación anterior, esta vez se canalizó a través de la Comisión de Hacienda, donde el oficialismo tiene mayoría, eludiendo la Comisión de Economía, presidida por la oposición.
El diputado Agustín Romero (Partido Republicano) acusó un “fraude a la ley”, al señalar que el texto reingresado es casi idéntico al anterior. En la misma línea, el diputado Miguel Mellado (RN) criticó la maniobra del Ejecutivo.
El proyecto incorpora varias modificaciones al sistema impositivo:
-Mipymes: se elimina el impuesto de primera categoría y se traslada la carga tributaria al Global Complementario de los socios. Empresas con ventas sobre 25.000 UF podrán optar por el régimen integrado con una tasa reducida del 20%, cuya implementación será gradual hasta 2028.
-Régimen preferencial simplificado: empresas con ingresos bajo 2.400 UF podrán acceder a un sistema de IVA e impuesto a la renta con pago fijo mensual. Desde el tercer año, se aplicarán rebajas escalonadas del IVA: 100% (meses 1–12), 50% (meses 13–18), y 25% posteriormente.
-Monotributo social: para microemprendimientos de personas naturales en el 80% del Registro Social de Hogares, con ingresos anuales inferiores a 310 UF. Tendrá carácter permanente.
-Impuesto Global Complementario: se modifican los tramos superiores. Quienes perciban entre $8,2 y $10,2 millones mensuales tributarán al 38% (antes 35%), y quienes superen los $10,2 millones, al 40%.
PURANOTICIA