Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Programas presidenciales de las tres candidaturas que lideran las encuestas: costos proyectados y fuentes de financiamiento

Programas presidenciales de las tres candidaturas que lideran las encuestas: costos proyectados y fuentes de financiamiento

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

José Antonio Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei entregaron, a través de sus equipos económicos, estimaciones de costos y fuentes de financiamiento, con distintos grados de detalle.

Programas presidenciales de las tres candidaturas que lideran las encuestas: costos proyectados y fuentes de financiamiento
Lunes 27 de octubre de 2025 09:46
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Con la elección presidencial en su etapa final, los candidatos ajustan sus prioridades programáticas en un escenario fiscal complejo. Las cuentas públicas que recibirá el próximo gobierno serán estrechas no solo en 2026, sino durante todo el mandato, lo que convierte el financiamiento de sus propuestas en un desafío mayor.

Según La Tercera, las tres principales candidaturas que lideran las encuestas han entregado estimaciones de costos y fuentes de financiamiento, con distintos grados de detalle.

JEANNETTE JARA

El programa de gobierno de la candidata del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, tiene como medidas el ingreso vital de $ 750 mil, sala cuna, reformulación de los subsidios al empleo, medidas proinversión, fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados, entre otras.

La integrante de su equipo económico, Andrea Bentancor, aterriza el costo y la forma de financiarlo. Señala que el costo total del programa es de US$ 3.500 millones para los cuatro años. Esto se divide en US$ 2.000 millones que se obtendrán vía reasignación y mayor eficiencia, y US$ 1.500 millones son nuevos recursos.

Bentancor explica que de esos US$ 1.500 millones, US$ 800 millones se financiarán con mayor crecimiento y US$ 700 millones con menor elusión y evasión. “Es una prioridad para nosotros mejorar la fiscalización y hacer un trabajo en la frontera, para reducir el narcotráfico, el contrabando, la economía informal y eso implica una mayor recaudación, junto con otras medidas para contener la evasión y elusión”, sostiene.

El gasto se distribuirá principalmente en salud (US$ 1.400 millones), seguridad (US$ 800 millones), ingreso vital y sala cuna (US$ 700 millones), e infraestructura escolar, vivienda y educación (US$ 600 millones). Bentancor agrega que ya han identificado áreas para reasignar y mejorar el gasto, guiados por el informe de la Comisión Asesora para el Gasto Público.

“Hay mayor eficiencia que se puede lograr en licencias médicas, que significaría un ahorro fiscal importante. También una menor evasión en el transporte público y mejorar las compras públicas por la vía de promover los convenios marco y no tanto el trato directo”, afirma.

En cuanto a política fiscal, enfatiza: “No planteamos ninguna reforma tributaria, no bajar el impuesto a las empresas”. Y añade: “Estamos comprometidos con la responsabilidad fiscal. Queremos mantenernos bajo el nivel prudente, pero para los números exactos hay que ver cómo terminan el Presupuesto y el reajuste público”.

JOSÉ ANTONIO KAST

La candidatura del representante del Partido Republicano basa el financiamiento de su programa en un ajuste fiscal de US$ 6.000 millones en 18 meses. “El financiamiento del programa proviene íntegramente del ajuste fiscal”, afirman.

Justifican esta medida señalando que “el Fisco está sobregirado hace casi 20 años: en 16 de los últimos 18 años el Estado ha tenido déficit fiscal. Las advertencias del Consejo Fiscal Autónomo alertan de una crisis fiscal inminente, y nosotros queremos hacernos cargo”.

Para el equipo económico de Kast, “el ajuste fiscal es la única forma de darle sostenibilidad a los beneficios sociales, y atender las emergencias ciudadanas, en temas tales como la seguridad, la crisis en vivienda y las listas de espera en salud”.

Además, proponen una reforma tributaria que rebaje la carga impositiva a empresas medianas y grandes del 27% al 20%.

Esta se implementará gradualmente, bajando del 27% al 23% en cuatro años, junto con la creación de un crédito tributario para proteger el empleo informal. “Este crédito tiene un impacto fiscal equivalente a 3 puntos de tasa estatutaria”, explican.

El programa contempla recursos para enfrentar la “emergencia de seguridad”, financiar el bono por hijo, resolver listas de espera en salud, enfrentar la crisis habitacional, implementar sala cuna universal y compensar gradualmente la eliminación de contribuciones a la primera vivienda.

EVELYN MATTHEI

La candidata de Chile Vamos presenta un programa con un gasto incremental de US$ 6.400 millones en cuatro años, más una reducción de ingresos por US$ 3.800 millones asociada a la rebaja del impuesto corporativo.

Ignacio Briones, exministro de Hacienda y parte de su equipo, detalla que el costo bruto del programa asciende a US$ 10.200 millones, pero el costo neto efectivo sería de US$ 2.000 millones.

Según Briones, el financiamiento se basa en una reducción de gastos por US$ 8.200 millones, “siendo contingente a la materialización efectiva de esas reducciones de gasto y ganancias de eficiencia”. Los US$ 2.000 millones restantes provendrán de mayores ingresos por crecimiento estructural del 0,5%, que aportaría US$ 500 millones anuales.

El gasto se divide en tres prioridades: seguridad e inteligencia (US$ 2.500 millones), medidas proempleo (US$ 2.300 millones), reactivación económica vía rebaja de impuestos (US$ 3.800 millones), y otros temas por US$ 1.600 millones.

Sobre la trayectoria fiscal, Briones afirma: “La convergencia a la meta de balance estructural al final del mandato viene dada por nuestro compromiso de que el gasto público crezca a la mitad de lo que crecerán los ingresos estructurales y el PIB tendencial. Esto es, a una tasa del orden de 1,2% anual”.

PURANOTICIA