Durante la sesión se avanzó con el respaldo de las partidas: Economía, Interior, RR.EE., Contraloría, Hacienda, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Culturas, Seguridad Pública, Congreso y Vivienda.
Con el análisis y despacho de una decena de partidas, el Senado retomó este lunes el análisis del proyecto de ley de Presupuestos 2026, en citaciones hasta su total despacho.
Cabe recordar que la semana pasada, se despejaron los erarios de 18 ministerios y reparticiones.
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo fue la primera partida despachada por mayoría, no sin antes votar indicaciones de información y enmiendas presentadas por el Ejecutivo y por parlamentarios y parlamentarias.
Durante el debate se abordaron, entre otros, aspectos relacionados con permisología y la decisión del Estado de optar por consultoras externas. En otro orden, se solicitó celeridad para el proyecto de reactivación y promoción turística.
Con todo, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y el Ministro de Hacienda, Nicolás Grau, detallaron alcances de la indicación presentada que se hace cargo de la reducción de funciones críticas y una nueva norma para el plan de fortalecimiento industrial del Biobío.
Luego, el Senado repuso la partida del Ministerio del Interior, que llegó rechazada desde la Cámara Baja. Al respecto, la Directora de Presupuestos detalló que la indicación incluye la reducción 10% extra de las funciones críticas, la incorporación de una glosa relativa al mercado de Temuco y adquisición de terrenos en el contexto del Plan Buen Vivir.
En la misma línea, se repusieron los recursos del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la partida, además de la reducción de funciones críticas, se ajustó el guarismo del Plan de Protección y Reconocimiento de D.O. del Pisco; se incluyó una nueva glosa para Programa de ProChile para la promoción del mercado del vino; y se reincorporó la habilitación legal para poder financiar asignaciones de escolaridad para hijos de diplomáticos. Aspectos que fueron valorados transversalmente.
La suplementación de recursos para fortalecer sistemas informáticos y el aumento de personal, fueron claves para la aprobación unánime de Contraloría General de la República. Senadoras y senadores hicieron notar la importancia de reforzar este organismo y desde todos los sectores destacaron el aumento de recursos.
Posteriormente, se votaron una serie de indicaciones y votaciones separadas para la partida del Ministerio de Hacienda, la que finalmente fue despachada por mayoría.
Entre las preocupaciones planteadas está la situación de agricultores en la región de la Araucanía, que tienen territorios usurpados y que no pueden ser trabajados; sin embargo, se advirtió, deben pagar contribuciones de bienes raíces.
Durante la jornada también comenzó el análisis de la partida Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para ésta, se solicitó respaldo para las enmiendas que buscan asegurar la continuidad a una serie de organizaciones y fundaciones sin fines de lucro, y se advirtieron los problemas para los programas que verán reducidos sus presupuestos.
Con todo, se aprobó la indicación del Ejecutivo para dar continuidad operacional en caso de emergencias, con la habilitación de la adquisición de equipos.
Además, se respaldaron las indicaciones referidas a la ejecución de una serie de programas, en donde solo la asistencia técnica quedará en los organismos ejecutores. Esto, dando "respuesta a los acuerdos alcanzados con las asociaciones de gremios".
Sin embargo, el programa Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, se rechazó (7 a favor, 20 en contra y 2 abstenciones). Entre las argumentaciones, se criticó que la reducción de recursos deja al programa sin capacidad para ejecutar.
Finalmente, la partida del Ministerio de Desarrollo Social se aprobó por 20 a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, luego que se respaldara por mayoría la indicación del Ejecutivo que repuso los recursos respectivos.
En la oportunidad, el senador Ricardo Lagos también expresó sus inquietudes sobre los recursos para las áreas marinas protegidas; así como su par Alfonso De Urresti hizo ver que Chile debe dar cumplimiento a diversos acuerdos internacionales que ha suscrito en materia medioambiental.
Por su parte, los senadores Carlos Kuschel y Esteban Velásquez hicieron ver su preocupación por las realidades en regiones; mientras que su par el senador Rafael Prohens pidió aplicar “otra óptica” en el cuidado del medioambiente que "no signifique la paralización de inversiones".
La Sala del Senado respaldó por 24 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones reponer los recursos destinados a la partida de Medio Ambiente, la cual se despachó por mayoría sin mayor debate.
Luego, se abocó luego al estudio y despacho de la partida correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde se desarrolló un amplio debate sobre las asignaciones para sitios de memoria y en torno al programa denominado “Pase Cultural”, pese a la disminución de los recursos destinados a este último.
En la oportunidad, se sometió a votación separada el mencionado programa de Pase Cultural, (indicación de los senadores Juan Antonio Coloma, Luz Ebensperger y Javier Macaya) con lo cual, los recursos se rechazaron por mayoría.
Posteriormente, también en votación separada se rechazaron -en votación dividida- los recursos para diversos programas de sitios de memoria, entre ellos: la Fundación Salvador Allende; Corporación de expresos Políticos de Pisagua; Fundación Casa Memoria José Domingo Cañas y Corporación Estadio Nacional, entre otras.
Por su parte, los recursos destinados al Centro Cultural Museo y Memoria Neltume; Memorial de Paine; Londres 38; Fundación Arte y Solidaridad y Parque La Paz Villa Grimaldi resultaron aprobados, también en votación dividida.
Las y los senadores Claudia Pascual, Alfonso De Urresti, Ricardo Lagos, Fabiola Campillai, José Miguel Insulza y Alejandra Sepúlveda hicieron presente que votar en contra de estos sitios de memoria era mala señal frente al respeto a los valores democráticos y garantías de no repetición. Además de constituir una innecesaria afrenta para familiares de las víctimas.
Por su parte, el senador Javier Macaya defendió las solicitudes de votación separada ya que "el presupuesto de este ministerio es uno de los que más aumentan, frente a las numerosas urgencias en materia de salud, por ejemplo". A su turno, la senadora Ximena Rincón hizo un llamado a mantener el tono del debate; mientras que su par, el senador Luciano Cruz Coke se mostró sorprendido porque el Ejecutivo ya había accedido a rebajar el presupuesto de este ministerio y, en esa línea, no tenía sentido "rechazar los presupuestos de continuidad de los sitios de memoria".
Por otra parte, la Sala aprobó los recursos para la Orquesta Filarmónica del Lago Llanquihue y además una indicación que tuvo su origen en una presentación de la senadora Yasna Provoste, pero que fue acogida por el Ejecutivo en orden a precisar que dentro de los requisitos de estas orquestas se deberá acreditar el cumplimiento de normas en materia laboral y seguridad social, entre otros aspectos.
La partida en tanto, se despachó por 35 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención.
Luego se dio el paso a la votación de las indicaciones presentadas a la partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde se abordaron programas de patrimonio familiar y un conjunto de indicaciones tendientes a reponer glosas que no alcanzaron el quorum suficiente en la Cámara Baja y que se referían en su mayoría a mecanismos de control de transferencias a localidades pequeñas y convenios entre la cartera y los municipios.
Así las cosas, se aprobaron indicaciones que materializan uno de los acuerdos alcanzados y que permite que, con cargo a los subsidios se puedan realizar diseño de obras de urbanización, incluyendo vialidades, obras sanitarias, ampliación de la red sanitaria, evacuación de aguas lluvia, tendido eléctrico, suministro de gas, reciclaje de aguas grises y plantas de tratamiento de aguas servidas que permitan la factibilización de terrenos de propiedad de los SERVIU.
A continuación se votaron cuatro indicaciones que posibilitan que los SERVIU puedan asociarse con municipalidades, entidades públicas o privadas para el desarrollo de proyectos habitacionales, equipamiento o mejoramiento urbano; además de mecanismos de control de transferencia en el programa de recuperación de barrios y transferencias en localidades pequeñas; y que los municipios puedan suscribior convenios con el MINVU en materia de asentamientos precarios.
Finalmente se aprobó una indicación del Ejecutivo que recogió una propuesta de los senadores De Rementería y Sepúlveda para que se informe trimestralmente a través de los SERVIU la ejecución de programas de mejoramientos de barrios, de viviendas y también sobre la cantidad de asbesto que se ha retirado, entre otros.
La partida fue aprobada con 32 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.
En la oportunidad intervinieron las senadoras Claudia Pascual, Yasna Provoste, Ximena Ordenes, Alejandra Sepúlveda y los senadores Alfonso De Urresti, Juan Ignacio Latorre, David Sandoval, José García, Tomás de Rementería y Francisco Chahuán.
En la partida del Congreso Nacional se aprobaron los recursos que repuso el Ejecutivo y la partida con 31 votos a favor y 4 abstenciones. El debate se centró en la inadmisibilidad de dos indicaciones presentadas por la senadora Luz Ebensperger para aplicar un test de control de drogas aleatorio entre los senadores. Ambas indicaciones fueron declaradas inadmisibles por la Mesa, por lo que se solicitó revisar dicha declaración y tras votarlas, se declaró admisible una de ellas.
La Dirección de Presupuestos presentó una indicación similar a la que existe en la Cámara Baja, la que se aprobó con 34 votos a favor y 1 abstención. En lo fundamental señala que "se destinarán recursos para exámenes de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas productoras de dependencia física o psíquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud sin la debida autorización, contempladas en la Ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, que se realizarán en forma aleatoria y semestral a los senadores en ejercicio".
En este punto, se planteó la necesidad de impulsar una iniciativa ya presentada que establece por ley la necesidad de realizar estos test de drogas.
Por otra parte, el senador Karim Bianchi solicitó que se revisara la inadmisibilidad de una indicación de su autoría que buscaba explicitar que la asignación para los expresidentes se utilice solo para pagar la dieta y no las asignaciones. No obstante, tras someterla a votación en la Sala, se mantuvo su inadmisibilidad.
PURANOTICIA