Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Presidente Boric lanzó el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055: contempla inversión de más de $366 billones

Presidente Boric lanzó el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055: contempla inversión de más de $366 billones

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El plan desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas considera una programación de mediano plazo de 10 años, así como una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años para entregar flexibilidad a los distintos gobiernos en un marco común de largo plazo.

Presidente Boric lanzó el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055: contempla inversión de más de $366 billones
Jueves 4 de septiembre de 2025 17:13
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El Presidente Gabriel Boric encabezó el lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, estrategia que reúne la inversión pública en un horizonte de 30 años, contemplando más de 22 mil proyectos y una inversión de más de 366 billones de pesos.

El Jefe de Estado estuvo acompañado por los ministros y ministras de Obras Públicas, Jessica López; Interior, Álvaro Elizalde; Seguridad Pública, Luis Cordero; Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; Desarrollo Social y Familia (s), Paula Poblete; el general director de Carabineros, Marcelo Araya; el director general de la PDI, Eduardo Cerna, autoridades de empresas públicas y privadas,

“Este plan nacional de infraestructura surge para hacer frente a la crisis climática, a los desafíos tecnológicos, a los cambios demográficos, para garantizar derechos tan esenciales como el agua, la salud, la educación a todos nuestros compatriotas, sin importar en qué rincón del territorio se encuentren”, aseguró el Presidente Boric.

El Mandatario agregó que la estrategia se realiza “pensando a Chile para los próximos 30 años de manera transversal, con un fuerte componente técnico, profesional y poniendo en el centro el mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo”.

El plan desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas considera una programación de mediano plazo de 10 años, así como una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años para entregar flexibilidad a los distintos gobiernos en un marco común de largo plazo.

Este nuevo instrumento se elaboró de manera participativa, a través de encuentros con actores regionales, nacionales, académicos y gremiales, además de instituciones como Corfo, InvestChile, EFE, Metro, empresas portuarias, entre otras. Asimismo, contó con un Comité Experto Asesor, compuesto por 21 integrantes.

Desde la nueva Escuela de Suboficiales de Carabineros S.O.M. Fabriciano González Urzúa, edificio de más de 17.500 metros cuadrados, ubicado en la comuna de Macul y en proceso de habilitación, el Presidente señaló que “una de las virtudes de Chile es que tiene colaboración público-privada. Un plan de infraestructura de esta magnitud sólo es posible cuando hay confianza entre los diferentes actores, entre el sector público y el privado”.

Y agregó: “Confío en que como país vamos a poder seguir avanzando con sentido de unidad, transversalidad, con todas nuestras fuerzas para tener un mejor Chile para todos y todas”.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, profundizó que con esta iniciativa “el Ministerio de Obras Públicas proyecta la infraestructura a futuro, indistintamente de los gobiernos, poniendo a Chile y a su gente en el centro de una estrategia de desarrollo. Traza una ruta estratégica para el desarrollo del país”.

El plan incorpora infraestructura social clave en salud, educación, agua potable, transporte público y conectividad digital. Está articulado en torno a cuatro ámbitos de acción:

1) Conectividad e integración territorial: Busca fortalecer la integración y conectividad de nuestro territorio a través de redes de transporte y telecomunicaciones. Cuenta con más de 2.200 proyectos, con metas como el establecimiento del 100% de la red estratégica pavimentada, doblar la capacidad portuaria, concretar el mejoramiento vial de 37 pasos fronterizos y establecer el 100% de la conectividad digital.

2) Habitabilidad en centros poblados: Su objetivo es mejorar las condiciones de habitabilidad de los asentamientos para garantizar el acceso a servicios de calidad, fortalecer la resiliencia y poner en valor atributos culturales, naturales y las vocaciones económicas de los territorios. Considera más de 13.100 proyectos, incluyendo como meta la creación de 200 nuevos establecimientos de educación pública, 50% de nueva infraestructura de Cesfam y hospitales, 90 kilómetros de extensión del Metro de Santiago, y 80% de reposiciones, ampliaciones y/o conservación de unidades policiales.

3) Seguridad hídrica: Su propósito es garantizar la disponibilidad y saneamiento del agua para todas las personas, fortalecer la capacidad de resiliencia ante sequías, crecidas y contaminación, y buscar el equilibrio de la oferta y la demanda de agua en cada cuenca en base a un desarrollo productivo sostenible que resguarde y conserve los ecosistemas. Contempla más de 5.700 proyectos, con metas como el 100% de saneamiento urbano y rural y de cobertura de agua potable urbana y rural, así como 62 grandes proyectos de riego y acumulación.

4) Seguridad energética: Busca contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Política Energética Nacional al 2050, mediante el fortalecimiento de la resiliencia, sostenibilidad y autonomía del sistema energético del país. Contempla más de 1.400 proyectos, con metas como el 100% de hogares con energías renovables no convencionales, 70% de uso de combustibles cero emisiones en usos finales no eléctricos y un plan de desarrollo logístico para el hidrógeno verde.

PURANOTICIA

Cargar comentarios