
Previo a la ceremonia en La Moneda, se entregaron Carpetas de Calificación de víctimas a cerca de 150 familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos con antecedentes personales, testimonios, informes y resoluciones administrativas.
El Presidente Gabriel Boric encabezó en el Palacio de La Moneda una ceremonia por el Día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos, que se conmemora cada 30 de agosto, junto a agrupaciones y familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura cívico militar.
En la ocasión, el Jefe de Estado destacó los avances del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, la primera política del Estado de Chile con el objetivo de esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte y el destino de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura civil-militar.
“Como gobierno dijimos que no bastaban las palabras ni las conmemoraciones una vez al año, que había que hacer política pública que fuera permanente. Por eso decidimos impulsar el Plan Nacional de Búsqueda, para hacer de la búsqueda de las y los detenidos desaparecidos una responsabilidad del Estado”, comentó.
Y agregó: “Habían sido los familiares de las víctimas quienes habían cargado con el peso de la búsqueda durante todos estos años. Hoy día legalmente el Estado se hace responsable”.
“En todo el mundo se conmemora esta fecha que nos conmociona y nos invita a reflexionar sobre uno de los crímenes más atroces que es la desaparición forzada de personas. Nos recuerda que no importa cuántos años o cuántas generaciones pasen, porque nadie ni nada está olvidado. Los detenidos desaparecidos no les faltan sólo a sus familias, nos faltan a todos”, aseguró el Mandatario.
Dentro de los avances del plan, se encuentra la publicación de la primera nómina oficial de 1.469 víctimas de desaparición forzada, la creación de un mapa georreferenciado de sus últimas trayectorias conocidas y más de 100 diligencias en terreno, que incluyen excavaciones, entrevistas, acompañamiento psicosocial a familiares y revisión de archivos y peritajes forenses, tanto judiciales como extrajudiciales.
Previo a la ceremonia, se entregaron Carpetas de Calificación de víctimas a cerca de 150 familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, las cuales reúnen documentación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, como antecedentes personales, testimonios, informes y resoluciones administrativas, entre otros.
“En cada carpeta se reconoce la vida y la historia de tantos chilenos y chilenas que fueron víctimas de la dictadura en razón de sus convicciones, por defender hasta el fin a un gobierno democrático, por luchar contra una dictadura ilegítima, por atreverse a resistir frente a una dictadura brutal. Cada carpeta entregada refleja la huella profunda que sus familiares dejaron en nosotros”, aseguró el Presidente.
Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, destacó que “hoy nos reunimos para conmemorar a las víctimas de estas graves violaciones a los derechos humanos y realizar un gesto simbólico a partir de la entrega de carpetas, para visibilizar las crueles vulneraciones que nuestro país vivió y consignar los últimos momentos de la trayectoria de las víctimas, esperando que este gesto simbólico constituya una garantía de no repetición”.
“Cuidar nuestra democracia, nuestro Estado de Derecho y las garantías para una convivencia pacífica son obligaciones mínimas de una República”, añadió el ministro.
En tanto, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Gaby Rivera, profundizó que “ya no es tarea sólo nuestra la búsqueda: la búsqueda de los detenidos desaparecidos es de la sociedad completa”.
La presidenta de la Agrupación de Familiares Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, en tanto, afirmó que “las acciones que hace este Gobierno son un acto reparatorio no sólo a los familiares, sino que a esta sociedad que tanto necesita de una reparación integral. Esta carpeta es una reivindicación, una reparación para las familias”.
En la ceremonia, Nelly Berenguer, cónyuge de José Ramírez Rosales, militante del MIR detenido desaparecido a los 22 años, expresó que “nunca volvimos a verte, Pepe, pero quiero que sepas que puedes estar tranquilo. Tu hijo ya se hizo hombre, tiene tu misma sonrisa y al igual que tú, es un hombre bueno. Por mi parte, tenlo por seguro que voy a finalizar mis días con tu fotografía en mi pecho, exigiendo verdad y justicia. Para mí siempre será Pepe, mi compañero, el amor de mi vida".
PURANOTICIA