
durante el primer semestre de 2025 se han realizado más de 748 atenciones por esta vía. De ellas, un 59% correspondieron a traducción en el idioma creole; un 23% a la Lengua de Señas Chilena (LSCh) y un 18% en otros idiomas extranjeros y lenguas originarias de Chile.
Este jueves se realizó la ceremonia de difusión del sistema de traducción en línea implementado en los tribunales del país.
La actividad contó on la presencia de los ministros de la Corte Suprema, Mauricio Silva Cancino y Jéssica González; el subdirector del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Daniel Canelo; la directora jurídica de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes de Chile, Gabriela Hiliger; ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago; jueces y juezas de familia y funcionarios del Centro de Asuntos de la Familia (CAF),
Desde 2018, se han realizado más de 10.200 atenciones a través de esta vía de atención remota, permitiendo que personas con discapacidad auditiva, migrantes, personas que hablan un idioma distinto al español y miembros de pueblos originarios, puedan comunicarse y ejercer sus derechos en los mesones de atención y salas de audiencias.
En términos de uso, durante el primer semestre de 2025 se han realizado más de 748 atenciones por esta vía. De ellas, un 59% correspondieron a traducción en el idioma creole; un 23% a la Lengua de Señas Chilena (LSCh) y un 18% en otros idiomas extranjeros y lenguas originarias de Chile.
Asimismo, durante este período, las atenciones se realizaron principalmente en salas de audiencias, con un 94%, y un 6% en los módulos o mesones de atención de público.
La mayoría de estas atenciones se concentraron en la región Metropolitana (44,5%), seguidas por las regiones de O’Higgins y de Valparaíso, con un 13,2% y un 11,5%, respectivamente.
Durante el año 2024, se realizaron 1.677 atenciones a través del Servicio de Traducción en Línea. Innovadora plataforma desarrollada por el Poder Judicial que ha sido reconocida en diversos espacios internacionales como en el 2021, cuando fue destacada por el Estado de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, como una medida concreta para mejorar el acceso a la justicia de personas sordas.
La ministra de la Corte Suprema y encargada del subcomité de Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables, Jessica González, agradeció a los presentes y destacó el trabajo realizado en la atención de las personas que más lo requieren, asegurándoles un adecuado acceso a la justicia.
“Este sistema se trata de una herramienta revolucionaria para nuestra institución, que nos ha permitido avanzar en equidad, inclusión y accesibilidad, especialmente para personas migrantes que no hablan español y para personas con discapacidad auditiva que requieren apoyo en Lengua de Señas Chilena. Así lo demuestran las cifras de uso en distintas unidades judiciales del país y los reconocimientos internacionales que hemos recibido”, indicó.
Por su parte, el ministro del máximo tribunal y encargado del subcomité de Atención al Usuario, Mauricio Silva, acentuó en la labor efectuada por la institución por mejorar el acceso a la justicia durante estos años, a través de este sistema de traducción en línea.
“Responde a una expresión concreta del compromiso del Poder Judicial con los principios de equidad e inclusión, al asegurar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos en condiciones de igualdad, mediante un entorno accesible y libre de barreras comunicacionales”, recalcó.
La directora jurídica de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes de Chile, Gabriela Hiliger, manifestó que “el acceso a la justicia se convierte en una obligación que los Estados deben garantizar a todos los ciudadanos, sin importar su nacionalidad, raza, sexo, ideología, religión, o nivel económico. Por eso, destacamos los esfuerzos realizados por el Poder Judicial”.
En tanto el subdirector de Senadis, Daniel Canelo, destacó el uso de esta herramienta como un mecanismo concreto para reducir las barreras que se presentan a las personas con discapacidad, quienes “requieren de servicios en materia de acceso a la justicia en asuntos de familia, penal, laboral y civil. Por eso, resulta muy importante la labor que realiza el Poder Judicial de Chile”, indicó.
Igualmente resaltó la labor permanente y colaborativa que desde hace años realiza con la Corporación Administrativa del Poder Judicial (Capj) en el desarrollo de proyectos que entregan soluciones concretas a los obstáculos que se presentan para las personas con discapacidad.
Actualmente, la Capj se encuentra evaluando diferentes alternativas y uso de inteligencia artificial, orientado a fortalecer las capacidades institucionales en materia de traducción.
Este desarrollo se enmarca en los esfuerzos de la institución por modernizar el servicio, responder a la creciente demanda y optimizar el uso de tecnologías en beneficio de una justicia más inclusiva.
Al finalizar la actividad, las personas asistentes pudieron conocer la campaña de difusión que se llevará adelante en los distintos tribunales, para informar acerca del uso de este sistema.
IMÁGENES:
PURANOTICIA