Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Pobreza en Chile saltaría del 6,5% al 22,3% con una nueva medición más exigente propuesta por la Comisión Asesora

Pobreza en Chile saltaría del 6,5% al 22,3% con una nueva medición más exigente propuesta por la Comisión Asesora

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Es la principal conclusión que sacó la Comisión Asesora Presidencial, que el jueves entregó su informe al Presidente Boric y solicitó "subir la vara" en los criterios que miden la línea de la pobreza.

Pobreza en Chile saltaría del 6,5% al 22,3% con una nueva medición más exigente propuesta por la Comisión Asesora
Viernes 4 de julio de 2025 09:16
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Más de un quinto de la población nacional percibe ingresos por debajo de la línea de la pobreza, si es que la medición se ajusta a parámetros alineados con el desarrollo económico que ha tenido el país en la última década.

Según consigna El Mercurio, esa es la principal conclusión de la Comisión Asesora Presidencial, que entregó su informe final para actualizar la medición de la pobreza en Chile, fundándose en el diagnóstico de que los patrones de consumo y el acceso a servicios, entre otros factores, ameritan un estándar más exigente para el indicador.

Este grupo, liderado por el economista Osvaldo Larrañaga, entregó un documento -de más de 130 páginas- al Presidente Gabriel Boric, con una serie de recomendaciones para incorporar en los cálculos de la encuesta Casen 2024, cuyos resultados se darán a conocer en enero próximo, tras definir qué elementos de este documento se van a acoger.

Aunque esa información se está procesando, “por lo general cuando los países actualizan su pobreza, la valla se hace más exigente”, adelanta Larrañaga.

Un punto de referencia son las mediciones anteriores. Al aplicar los cambios metodológicos, nuevos criterios y fuentes de información que recomienda la Comisión, la tasa de pobreza nacional que reveló la última encuesta Casen (2022) sería de 22,3%, más que triplicando el 6,5% que se constató con la fórmula vigente.

También se ajustan al alza las mediciones de 2020 y 2017, tal como ocurrió con el último ajuste metodológico de 2013, que elevó la tasa de ese año desde 7,8% hasta 14,4%.

Consultada sobre la relevancia de esta actualización, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, sostiene que “cuando el país va progresando, tenemos también el desafío de mirarnos con instrumentos más exigentes. Como Gobierno creemos que tener una panorámica que refleje esos cambios que ha ido experimentando nuestra sociedad, que refleje las formas de vida actuales es relevante”.

PURANOTICIA