
Actualmente, hay 888.973 personas desocupadas. Aunque son 20 mil menos que el trimestre anterior, representan un aumento de 8.583 respecto al mismo período de 2024.
La tasa de desempleo no alcanzó el temido 9% en el trimestre mayo-julio, como se anticipaba. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se ubicó en 8,7%, igual que hace un año, pero 0,2 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior. En paralelo, se crearon 72.829 empleos en doce meses, muy por encima de los 144 registrados el mes pasado.
Según publica La Tercera, el detalle revela una dinámica compleja. Se generaron 88.170 empleos formales, la cifra más baja desde la pandemia. Por el lado informal, la destrucción se moderó: hubo 15 mil empleos menos que hace un año, en contraste con los 96 mil perdidos en el mes anterior. Esta diferencia explica el repunte en la creación neta.
Actualmente, hay 888.973 personas desocupadas. Aunque son 20 mil menos que el trimestre anterior, representan un aumento de 8.583 respecto al mismo período de 2024.
Pese a la mejora puntual, los especialistas coinciden en que el mercado laboral sigue debilitado. Juan Bravo, director del OCEC-UDP, afirma que “el mercado laboral sigue muy debilitado” y que “el cambio que hubo fue que se moderó la destrucción de empleo informal que estábamos observando en los meses previos”.
Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, coincide: el mercado “sigue mostrando señales de debilidad estructural. Si bien se observa un repunte en la creación de empleo en el trimestre mayo–julio de 2025, éste es insuficiente para hablar de una recuperación sostenida".
Alejandro Fernández, de Gemines, advierte que “no cambia el cuadro general de un mercado muy deprimido. La baja en la tasa de desocupación y el modesto crecimiento del empleo no cambian la tendencia del año ni permiten confiar mucho en que estos resultados se repetirán”.
El INE reportó que la fuerza de trabajo creció 0,8%, al igual que las personas ocupadas. Las desocupadas aumentaron 1,0%, impulsadas por quienes buscan trabajo por primera vez (6,5%) y por los cesantes (0,5%).
Respecto al mismo trimestre de 2024, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 56,4%, respectivamente, ambas con una caída de 0,1 puntos porcentuales. La población fuera de la fuerza laboral creció 1,1%, influida por personas inactivas potencialmente activas (5,2%) y habituales (0,3%).
La tasa de desocupación femenina subió a 9,7%, un alza de 0,6 pp. en el período. Esto se explica por un aumento de 1,3% en la fuerza de trabajo, superior al 0,6% de las mujeres ocupadas. Las desocupadas crecieron 7,6%, incididas por las cesantes (6,0%) y quienes buscan trabajo por primera vez (24,2%).
La tasa de participación femenina se ubicó en 52,8% (+0,2 pp.), mientras que la de ocupación fue de 47,7% (-0,1 pp.). Las mujeres fuera de la fuerza laboral crecieron 0,5%, influenciadas por las inactivas potencialmente activas y las iniciadoras.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,9%, una baja de 0,4 pp. en un año. La fuerza de trabajo creció 0,4%, mientras que los ocupados aumentaron 0,9%. Los desocupados descendieron 4,6%.
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, con una caída de 0,4 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,6%, afectadas exclusivamente por las mujeres (-1,9%), ya que los hombres crecieron 0,4%.
Los economistas prevén que la tasa de desempleo se mantendrá cerca del 9%. Ingrid Jones, de LyD, sostiene que “la tasa de desempleo debiese mantenerse en torno al 9%, especialmente, porque no hay señales económicas que pudiesen reflejar un cambio en esta tendencia, además de que el próximo dato considera los meses de invierno, aumentando la tasa de desempleo”.
PURANOTICIA